Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Debate sobre trabajo y discapacidad

Pellizari comentó en la CSC Radio que “la primera disertación se basó en cuestiones generales como definiciones, indicadores y factores productores de discapacidad, para luego explayarse sobre el plano laboral, las ofertas en el país y cuestiones de orden legal, además de la importancia que tiene la intervención de la familia y las instituciones para que las personas con discapacidad puedan ser cada vez más autónomas”.

 

 

 

 

 

En una segunda charla destinada a los actores económicos de la ciudad, se refirió a “las cosas que se deben mirar cuando se está considerando tomar un trabajador con discapacidad y también a la compra de bienes o servicios”. “Una cosa es el trabajo y otra es el empleo: las empresas pueden contratar pero también comprar bienes y servicios en su cadena de valor y de esa manera generar trabajo para terceros”, especificó.

 

 

 

 

 

Consultada por la problemática de la accesibilidad explicó que “lo primero a cambiar se refiere a terminología. Quienes trabajamos en esto estamos alineados con la Convención Internacional de Derechos de Personas con Discapacidad que ya abandonó términos antiguos como minusválidos, personas con capacidades diferentes o lisiados, y ahora la terminología internacional que se utiliza es persona con discapacidad”. “En ese marco, aconsejamos hablar del rol: trabajador con discapacidad o estudiante con discapacidad porque primero se está posicionando el rol de la persona y luego lo otro. La discapacidad siempre queda en el último lugar porque esto es una condición, una forma de estar en la vida, pero no es el aspecto más relevante”, especificó.

 

 

 

 

 

Con respecto a la accesibilidad propiamente dicha, afirmó que “claramente todavía hay muchos pendientes en Argentina, no por falta de jurisprudencia ya que tenemos una de las mejores legislaciones de América Latina, pero no tenemos cultura de cumplir la ley”. “El trabajo es qué hacemos respecto de esto, si dejamos que suceda o cada uno nos comprometemos a hacer –desde el lugar en que estamos- una comunidad para todos”, agregó.

 

 

 

 

 

Por otra parte, también mencionó que “claramente hay una diferencia de actitud respecto de la temática en los últimos años ya que los medios están abordando la temática”. En ese sentido, brindó algunas precisiones: “El 15 por ciento de la población del mundo tiene discapacidad, donde el indicador subió del 8 al 15 por ciento en los últimos 20 años; en Argentina, en uno de cada cinco hogares vive alguien con discapacidad, es decir que ya no se puede hacer como que no están”.

 

 

 

 

 

Sobre esto, aseveró que “el trabajo de las organizaciones ha sido abrir la puerta y empezar a articular con otros actores para que esto se reconozca como una realidad humana. Todavía falta pero se avanza mucho. Es lento, no es todo lo rápido que nos gustaría, pero ya no es lo que era hace 20, 30 o 40 años atrás cuando de esto no se hablaba”.

 

 

 

 

 

Por último, se refirió al día a día en la ONG que dirige y aseveró que “en La Usina siempre es mucho el trabajo porque hay mucho que hacer en esta temática. Es una organización muy activa y muy dinámica, estamos permanentemente pensando cómo mejorar la práctica para ver dónde  agregamos valor, no para hacer más de lo que están haciendo otros colegas porque no estaríamos generando una diferencia”.

 

 

 

 

 

[gallery ids="120708,120709,120710"]

 

 

 

Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio // Fotos Gentileza Calidez de Vida

AANE CALIDEZ DE VIDA CHARLA PELLIZARI
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso