Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Binner con intendentas electas

En la oportunidad, Binner consideró “un motivo de alegría poder reunirme con ustedes y recordar a tres hermanas dominicanas que luchaban por los derechos democráticos y que en una acción propia de los dictadores como era Trujillo, decidió enviar una comitiva para su desaparición física”.

 

“A partir de allí –continuó el gobernador–, recordar esa fecha como el Día de la No violencia de la mujer es un hecho muy trascendente pero también profundamente humano. Tan es así que hoy también se mide la calidad de una democracia a partir de los derechos y las libertades que tienen la mujeres”, remarcó.

 

“Si pregonamos esa igualdad de géneros ya tenemos una parte importante para seguir luchando, por eso recordamos a esas tres hermanas, y creo que Santa Fe tiene que seguir dando la nota en la recuperación del valor de la sociedad en su conjunto y particularmente de las mujeres”, continuó.

 

Binner subrayó, asimismo, que “Santa Fe fue la primera provincia Argentina que estableció el voto femenino, mucho antes que Eva Perón lo llevara a la práctica en todo el país”. También, se refirió a Alicia Moreau de Justo como “una gran luchadora por los derechos de igualdad de género” y sostuvo que “estos ejemplos han hecho historia así como también los ejemplos que ustedes llevan adelante”.

 

Por último, el gobernador expresó que “es necesarios que niños, jóvenes y todos vayamos aprendiendo lo que significa una sociedad más democrática. Les deseo lo mejor y que sigan siendo un ejemplo para que día a día más mujeres se incorporen a la política”.

 

Durante el encuentro se intercambiaron ideas y experiencias con las mujeres que han sido electas en las últimas elecciones provinciales para ocupar los máximos cargos de conducción en los ejecutivos locales. También se profundizó sobre las líneas de acción en cuanto a las políticas de género que comenzaron a implementarse con la actual gestión.

 

Participaron de la actividad las intendentas de Rosario, Mónica Fein; de Funes, Mónica Tomei; de Cañada de Gómez, Stella Maris Clerici; y de Esperanza, Ana María Meyners; las presidentas comunales de Angélica, María Luisa Boschetto; de Esteban Rams, Juana Molina; de Gato Colorado, Mirta Barea; de General Gelly, María Marcela del Puerto; de Golondrina, Delia Sereno; de J. B. Molina, María de los Ángeles Cervigni; La Rubia, Alejandra Dupoy; Labordeboy, Andrea Oberti; de López, Mónica López; de María Luisa, María Inés Schneider; de Nelson, María Cecilia Ayala; de Ricardone, Elsa Bianco; de Romang, Sandra Passarino; de Villa Trinidad, María Paula Salari; y de Campo Garay, Malvina Poy.

 

EN POS DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

 

La directora provincial de la Mujeres, María Rosa Ameduri, señaló que junto a las intendentas y presidentas comunales electas “trabajamos sobre el informe del registro de violencia, conversamos y nos escucharnos para poder entablar una acción conjunta para los próximos cuatro años en pos de los derechos de las mujeres y específicamente en lo referido a la violencia, a su prevención e intervención”.

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 

El 25 de noviembre fue declarado Día Internacional contra la violencia hacia la mujer en el marco del 1° Encuentro Feminista de Latinoamérica y del Caribe celebrado en Bogotá, Colombia, en julio de 1981.

 

En este encuentro las mujeres denunciaron la violencia de género a nivel doméstico y la violación y el acoso sexual a nivel de Estado, incluyendo la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas.

Se eligió el 25 de noviembre para conmemorar el violento asesinato de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa), tres activistas políticas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana.

 

En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. En ese documento se definió la "violencia contra la mujer" como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada.

 

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer.-

Binner MEINERS MUJERES
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso