Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Vionnet: “El panorama es crítico en materia agrícola y catastrófico en materia tambera”

El titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), Gustavo Vionnet, brindó un panorama de la crítica situación del sector ante la emergencia hídrica. Cargó contra la politiquería de campaña, habló de la falta de inversiones e infraestructura, de la necesidad de asistencia económica y de planificar obras que brinden soluciones definitivas. “El panorama es muy crítico en materia agrícola y catastrófico en materia tambera”, resumió.

 

 

 

Gustavo Vionnet sostuvo que se atraviesa “pleno proceso de lluvias, bastante anormales, con las tres cuartas partes de la provincia que recibieron entre 250 y casi 600 milímetros y con fuerte concentración de agua en los Departamentos de la zona central –toda la cuenca tambera- y el sur de la provincia”.

 

Puntualizó que “hay una gran zona muy complicada, con una situación más grave que la de abril del año pasado porque en esa oportunidad la lluvia llegó cuando la cosecha ya estaba hecha, con lo cual se perdió calidad pero no se perdió tanto rinde. En esta ocasión las lluvias nos tocaron cuando los cultivos tenían entre 30 y 60 días de sembrado y ya estamos fuera de fecha de resiembra con lo cual la pérdida es más dura todavía”. “El panorama es muy crítico en materia agrícola y catastrófico en materia tambera”, resumió.

 

Respecto de la situación de los productores y los cierres de tambos, sostuvo que “la situación no terminó ya que se están anunciando lluvias para el fin de semana con promedios de 50 milímetros en la región” así que “estamos en pleno proceso como para hacer evaluaciones”. De todos modos, describió que “quien tiene agua dentro del campo se lleva los animales pero eso no quiere decir que hayan cerrado definitivamente; eso se evalúa después”.

 

Falta de inversiones e infraestructura

 

En diálogo con CSC Radio analizó que “hay una enorme falta de inversión en infraestructura que es consecuencia de muchos años de no haber puesto un peso”. “A una provincia que creció productivamente tanto como Santa Fe en los últimos 20 años no le han puesto un peso en infraestructura en los últimos 15 años, entonces es muy difícil aumentar tanto la producción y pretender sacarla por caminos de tierra que ante estas situaciones desaparecen. Hay una situación bastante caótica”, aseveró.

 

Consultado por las respuestas de la parte gubernamental, el dirigente afirmó que “los funcionarios deben ejecutar proyectos de mediano y largo plazo para que no volvamos a caer en coyunturas como éstas, donde desaparecen empresas que generan riquezas a la provincia y a los pueblos”.

 

“Hay que empezar a hacer proyectos importantes y esto no significa que se harán de un día para el otro, sino que pueden llevar varios años, pero hay que empezar a asignarlos, ponerles presupuesto y encararlos. Hay que trabajar con el sistema hídrico de la provincia, no resolver problemas puntuales que le tiran el problema a otro. Hay que zonificar la provincia y a cada zona generarle planes maestros, que implican inversiones muy grandes; sino vamos a vivir de coyuntura en coyuntura”, reflexionó.

 

Asistencia

 

Ante este panorama comentó que “no hay posibilidades de ayudas extraordinarias, porque hasta ahora no ha llegado nada, de lo que se pidió en abril como aporte de la Nación hasta ahora no fue atendido”.

 

No obstante, aseguró que “ahora habrá que ver si se consigue que el gobierno nacional trabaje en conjunto con la provincia para apoyar y que la zona reciba una inyección de fondos que permitan que circule la rueda económica”.

 

Sostuvo que el contacto con el gobierno nacional es a través de la dirigencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y admitió que “se espera que el lunes que viene arribe la Nación a la provincia”.

 

La producción

 

Por otra parte, Vionnet se refirió a la forma de producción y apuntó: “No creo que haya un cambio del patrón productivo, porque de hecho ya lo hay y del monocultivo de soja se pasó este año a una superficie implantada de maíz del 25 a 30 por ciento y la misma superficie de trigo”.

 

Al respecto afirmó que “el cambio del patrón productivo ya ocurrió, las zonas ganaderas son mucho más estables en cuanto a la actividad, y el patrón productivo se va amoldando al marco económico en que se desenvuelve el negocio”.

 

Consideró que “en ese aspecto ya hay un cambio importante porque los productores diversificaron mucho sus actividades, se sembró mucho girasol, maíz y trigo y eso para las zonas agrícolas es muy bueno”.

 

Consultado por la necesidad de realizar una reforestación, opinó que “la iniciativa de volver a plantar árboles en la provincia es muy buena pero obligar a plantar sin dar las herramientas para que esa obligación tenga beneficios a quien lo haga, es complicado”.

 

“Por eso el tema es muy discutido y si bien todo el mundo quiere plantar árboles en sus campos, está ocurriendo un cambio en el sistema de tenencia de la tierra: hace 30 años atrás los que sembraban eran propietarios, que hoy se transformaron en arrendatarios y quienes producen no son los dueños de la tierra, con lo cual el que alquila no tiene apego con la tierra y si no planta árboles el propietario, es complicado”, explicó.

 

Politiquería versus soluciones definitivas

 

En ese sentido, reiteró también “la necesidad de planificar el territorio, zonificarlo, elaborar planes maestros y tener un gobierno que coordine el accionar; hay que volver a institucionalizar la provincia” y cuestionó que “otro problema es que hay elecciones cada dos años con lo cual se trabaja y gestiona un año y a año siguiente todos los funcionarios comienzan a hacer política y todos los procesos se lentifican”.

 

“Si cada cuatro años, perdemos dos años por campañas políticas el proceso no es dinámico y solo genera retrasos”, sentenció.

 

Reconoció que si bien “este año habrá mucha obra pública la preocupación es cómo se va a coordinar y priorizar; si es dentro de un contexto de cambio de infraestructura para los próximos años o es resolver problemas puntuales”.

 

En tal sentido, sentenció: “Nuestra preocupación es por estar pendientes de que las obras que se hagan en el país –que tiene un enorme potencial económico y productivo pero que está muerto y trabajando en un 20 por ciento- sean obras que ayuden el desarrollo privado de tal manera que la parte pública genere la infraestructura necesaria para que los privados puedan tener luz en sus campos, caminos para acceder a los pueblos y otras cuestiones”.

 

“Es necesario acompañar con obra pública el proceso de desarrollo privado, sino estamos como el perro y la cola: nunca llegamos a las necesidades básicas para poder expandirnos económicamente y terminamos en la chiquita de hacer campaña política y regalarle 5.000 pesos al club, 4.000 a la cooperadora y ese tipo de cosas que están bien pero sin mirar las cosas más importantes a las cuales hay que dedicarle tiempo”, concluyó.

 

 

 

Esperanza Día x Día.-

CARSFE EMERGENCIA HIDRICA GUSTAVO VIONNET LLUVIAS PRODUCCION productores
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso