El gobierno provincial presentó hoy en la ciudad de Santa Fe la Policía de Seguridad Vial, en el marco de un un acto encabezado por el gobernador Hermes Binner en la plaza San Martín.
Esta nueva unidad está contenida en la Dirección General de Policía de Seguridad Vial, creada por decreto Nº 1.189 del Poder Ejecutivo, con la “misión del planeamiento operativo, la ejecución y control de acciones de ordenamiento, prevención y fiscalización del tránsito vehicular, destinadas a prevenir riegos viales en las rutas y caminos provinciales”.
“Estamos armando toda la red sanitaria, de urgencias, con los hospitales y centros de salud para atender las emergencias. Pero en este caso queremos trabajar sobre la prevención”, dijo el gobernador en declaraciones periodísticas, al ser consultado sobre los accidentes de tránsito.
En ese marco, Binner analizó que el gobierno avanza con “toda una tarea sobre educación vial para que la gente preserve los elementos necesarios para que salvemos vidas; en algún momento, también llegará la etapa sancionatoria, para todos aquellos que, sabiendo de qué se trata el problema, no respeten las leyes”.
La Policía de Seguridad Vial iniciará su tarea el mes que viene en toda la provincia con un grupo inicial de 200 agentes, cinco camionetas 4x2, cinco vehículos utilitarios y 20 autos equipados, inclusive con GPS. Parte de los vehículos se encontraban estacionados sobre calle 1º Junta, en una de las cuadras de la plaza San Martín, frente al Ministerio de Seguridad.
En el acto, el ministro de Seguridad, Álvaro Gaviola, resaltó que su creación "busca fundamentalmente garantizar la vida de todos los ciudadanos que en forma diaria y en gran número, se trasladan por nuestras rutas, nuestros caminos, sean provinciales, comunales o nacionales”.
“Estas medidas –continuó– que se iniciaron con la formación integral de dos años del agente policial, con la posibilidad de seguir estudiando una tecnicatura y próximamente una licenciatura en las dos universidades (nacionales, en la provincia), que prevén un fuerte reequipamiento para que nuestros agentes tengan como única preocupación llevar adelante su trabajo, continúan ahora con esta nueva Policía de Seguridad Vial”.
El ministro dijo que “los accidentes” de tránsito “son evitables, ya que muchas veces se deben a imprudencias de los ciudadanos que no respetan las normativas, los límites, y esta Policía Vial tiene la función primaria, justamente, de controlar las rutas y de garantizar al ciudadano que se desplaza la posibilidad de llegar a destino”.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública, Horacio Ghirardi, consideró que la nueva fuerza “es un complemento indispensable a lo que ha sido el diseño y desarrollo de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, es decir, que viene a completar integralmente una política pública estratégica, a darle escala y operatividad en el territorio”.
Agregó que la Policía de Seguridad Vial “también representa un momento de transformación e innovación. Innovación en lo institucional, porque esta unidad estará organizada en las cinco regiones provinciales y tendrá un vínculo directo con el jefe de la Policía de la provincia”
El funcionario añadió que “se innova en lo logístico y en la gestión, ya que el equipamiento con móviles cero kilómetro, GPS y netbooks les permitirán acceder a bases de datos de vehículos con pedido de secuestro o personas con pedido de captura. Existe la idea de incorporar un sistema de video vigilancia para el futuro, que permita grabar los operativos para seguridad de los agentes, de los automovilistas y para un control y transparencia de los operativos”, apuntó.
Asimismo, Ghirardi indicó que además “se realizará una prueba piloto con una tarjeta para la carga y gestión del combustible, lo que nos va a permitir tener en tiempo real una idea de la carga, consumos y traslados”.
PRESENTES
En la oportunidad, estuvieron presentes también los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti; de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti; el intendente local y el presidente del Concejo municipal, Mario Barletta y José Corral, respectivamente.
Además, se encontraban el titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, Claudio Canalis; los diputados provinciales Raúl Lamberto, Hugo Marcucci, Leonardo Simoniello, y Antonio Riestra; el jefe de Policía de la provincia, Osvaldo Toledo; el subjefe de Policía, Egidio Schettini; el intendente de Santo Tomé, Fabián Palo Oliver, y otras autoridades provinciales y municipales, así como una formación de los agentes que actuarán en la nueva unidad.
EL ACTO
En primer lugar, se dio lectura al decreto de creación de la Dirección General de Policía de Seguridad Vial. Al cabo de ello, el jefe de la Policía, Osvaldo Toledo, puso en funciones, previo dictado de una resolución, del nuevo director general, Sergio Salas, proveniente del Departamento de Operaciones Policiales.
Seguidamente, el gobernador entregó a Toledo una llave en representación de los 30 vehículos de la nueva Unidad; luego hicieron lo propio Bonfatti con Schettini y Gaviola con Salas.
También, el subsecretario de Seguridad Vial de la provincia, Claudio Canalis, entregó a Salas los certificados del personal que concluyó el proceso de selección y aprobado el curso de capacitación inicial, cuya reglamentación fue definida por la Agencia Provincial de Seguridad Vial y el Ministerio de Seguridad, conjuntamente (ver abajo).
Además, se efectuaron menciones especiales para tres agentes que se destacaron en esas clases: Bonfatti concedió un diploma a Geraldine Scarlat, Gaviola a Jorge Amable, y finalmente Binner a Juan Gabriel González.
ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
El gobierno de la provincia consideró un lineamiento estratégico de su gestión, la implementación de políticas públicas que garanticen la seguridad vial y el tránsito en las rutas y caminos que atraviesan todo el territorio santafesino.
En ese sentido, la primera manifestación estuvo dada por la creación de la Agencia Provincial de Seguridad Vial, organismo con el cual se ha avanzado en distintos aspectos. En materia normativa, con la adecuación a la ley nacional de Tránsito, a la cual Santa Fe adhirió con la aprobación de la Legislatura.
En cuanto a la prevención, a través de la participación de los promotores viales en distintas instancias regulares o especiales, y la puesta en funcionamiento del Observatorio de Seguridad Vial, mediante el cual se obtienen datos ciertos y contextualizados sobre circulación vehicular, infraestructura vial y accidentología en las rutas que atraviesan el territorio provincial a los efectos de aplicar o desarrollar políticas públicas de prevención y control. Otro aspecto es la conformación de una red de actores vinculados a la problemática vial mediante la puesta en funcionamiento de los consejos regionales y provinciales.
La seguridad vial es parte integrante de la seguridad pública, ya que apunta a preservar la vida, la integridad física y los bienes de las personas que circulan en las redes viales primaria, secundaria y terciaria trazadas en el territorio provincial.
Esta base conceptual y aquellas acciones sirvieron de soporte para definir la conformación de una fuerza que opere en las rutas santafesinas. Así surgió la necesidad crear la Policía de Seguridad Vial que podrá actuar en la prevención o sanción vial en coordinación con la Agencia Provincial de Seguridad Vial y en la represión al delito en coordinación con las distintas dependencias de la Policía provincial.
La Policía de Seguridad Vial tendrá competencias en la determinación de la oportunidad, metodología y de los procedimientos para la implementación de operativos y acciones inherentes a la prevención, ordenamiento y control del tránsito y seguridad vial en las rutas del territorio provincial en coordinación de la Agencia de Seguridad Vial. Asimismo, sus integrantes –por su condición de policías– podrán realizar actuaciones preventivas en materia de delitos comunes en situación de flagrancia.
En materia vial, la nueva fuerza actuará sólo en prevención durante los primeros meses, sin el labrado de actas de infracción. En el caso de encontrarse con vehículos que por sus condiciones pongan en riesgo la seguridad vial, se les impedirá circular.
PROCESO
La nueva fuerza se viene gestando desde el año 2010. Con el objetivo de tener el personal más idóneo para desempeñarse en la Policía de Seguridad Vial, el Ministerio de Seguridad, a través de la gestión directa de la Secretaría de Seguridad Pública, desarrolló un proceso de selección interna. Éste, estuvo a cargo de un equipo de trabajo integrado por miembros de la Policía de Santa Fe, la Agencia Provincial de Seguridad Vial y de la propia Secretaría.
A partir de las más de 300 inscripciones recibidas se comenzó el proceso de selección consistente en: análisis de antecedentes (fojas de servicio), examen psicotécnico y entrevistas personales. Así se constituyó el grupo de casi 200 agentes que hoy conforman la Policía de Seguridad Vial.
CAPACITACIÓN
El personal que integra la Policía de Seguridad Vial atravesó un proceso de formación de más de cuatro meses en el cual fueron capacitados en marco regulatorio, procedimientos y medidas cautelares, conceptos de seguridad vial, protección civil, aspectos actitudinales, ética profesional y reentrenamiento policial, entre otros.
A este curso básico (de más de 150 horas cátedras) se le sumaron talleres, prácticas y observaciones en ruta que completaron la formación. En todo este proceso fue abordado desde los aspectos docentes y organizativos de la Policía de Santa Fe y la Agencia Provincial de Seguridad Vial. También, fue de gran importancia la colaboración prestada por Gendarmería Nacional, la Subsecretaría de Protección Civil y el Instituto de Seguridad Pública ISeP.
La Policía de Seguridad Vial está organizada como dirección general y dividida en unidades operativas. En total cinco, que coinciden con las cinco regiones de la provincia: Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario y Venado Tuerto, en cuyas ciudades asentarán sus bases fijas.
La puesta en marcha de la Policía de Seguridad Vial supone la incorporación de nuevas tecnologías en la gestión. En su incio, la fueza contará con 30 móviles (veinte autos, cinco utilitarios y cinco camionetas doble cabina) todos equipados con GPS.
Así también, en cada unidad móvil habrá una netbook con un sistema que permitirá verificar on line información sobre vehículos y personas (pedidos de captura o secuestro)
Otra novedad es que se llevará a cabo una prueba piloto en la carga de combustible mediante un sistema de gestión y control a través de tarjetas electrónica, cuya información estará cargada a una base de datos que brindará la información necesaria de circulación y consumo de los vehículos.