Laureano Frizzo es un graduado del Doctorado en Ciencias Biológicas que dicta la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL. Con su tesis doctoral ganó uno de los “Premios a tesis de doctorado y maestría en la provincia de Santa Fe” que otorga la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno de la provincia.
A través de su trabajo “Desarrollo de un inóculo de bacterias lácticas indígenas para mejorar el estado sanitario de los terneros lactantes criados artificialmente” participó en la categoría Área Agronomía y Veterinaria y resultó ganador de $4.950, por tratarse de un aporte significativo de conocimiento científico y tecnológico para la provincia de Santa Fe y los santafesinos.
“Realicé mi tesis en la Facultad de Ciencias Veterinarias y consistió en seleccionar algunas bacterias lácticas con las que se elabora un inóculo, que es el cultivo en un medio adecuado de una bacteria en estado puro” explicó el ganador. Esto se le administró a terneros de crianza, sin generarse ningún efecto adverso, “o sea que las cepas utilizadas no son patogénicas y son seguras para ser utilizadas como aditivo alimentario en la dieta”, afirmó el egresado.
Seguidamente, se realizaron diferentes pruebas de cómo podían actuar estos inocuos ante diferentes casos que habitualmente afectan la salud de los terneros: dos de estrés nutricional y una enfermedad (salmonelosis).
Cómo funciona
“Cuando el inóculo microbiano se puso a prueba en el modelo de estrés nutricional, los microorganismos demostraron su accionar benéfico, neutralizando algunos tipos de diarrea de origen nutricional”, profundizó Frizzo. Estos microorganismos modificaron, de alguna manera, los patrones del flujo de nutrientes en el intestino, lo cual tuvo efectos benéficos sobre la utilización del alimento por parte de los animales.
A su vez, se realizó un ensayo para evaluar cómo actúa ente la Salmonella, ante lo cual “el inóculo probiótico no fue totalmente eficiente para contrarrestar la infección, pero dismunuyó y retardó las lesiones aparecidas”. Así, el inóculo probiótico estaría demostrando capacidad para modificar la respuesta de los individuos ante la enfermedad.
“Todo esto demuestra que el inóculo puede ser incorporado en la dieta de los terneros como probiótico para mejorar las condiciones productivas y sanitarias, lo que tiene fuerte relevancia sobre los costos de producción y la sustentabilidad del sistema de crianza” concluyó Frizzo.
Para finalizar, el premiado manifestó su deseo de “agradecer el apoyo que recibí desde la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas durante la confección de la solicitud de inscripción”.