Alonso detalló que producto de la medida de fuerza, “están todas las ferias paradas, no hay remates y la protesta se ha escuchado”. “Lo mismo sucede en los puertos. Según los acopiadores locales nadie cargó a puerto durante el fin de semana así que habrá poco o ningún ingreso al mercado de granos de Rosario. Creo que fue contundente la adhesión”, consideró el dirigente.
Explicó que “las medidas comenzaron a fines de mayo con la jornada de esclarecimiento en la cual repartimos volantes informando a los ciudadanos los precios que se pagan al productor y continúan con esta modalidad de protesta que inició el sábado y termina el miércoles a la noche basada en la no remisión de granos y hacienda a los mercados. No obstante, aclaró que “no habrá cortes de ruta ni panfleteos”.
Respecto de los motivos de la protesta, dijo en el programa “A primera hora”, que se emite por la CSC Radio, que “es para que nos sentemos a dialogar”. “Habíamos pedido audiencia con la Presidenta desde que inició su mandato, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, tampoco nos recibe, y por eso es la protesta. No es para quejarnos de nada, es para pedir que podamos sentarnos a dialogar, porque esto parece una conversación de sordos”, explicitó.
Sobre la problemática del sector, dijo que “el gobierno tuvo tiempo en estos 10 años para hacer algunas cosas y tuvo la gestión en sus manos para poder cambiar muchas cosas”, y en ese marco ejemplificó: “En Argentina producimos la misma leche que en 1998; de trigo producimos menos que hace 100 años atrás; bajamos el stock de hacienda en un 5 por ciento y cuando inició la gestión del gobierno kirchneristala carne valía entre 8 y 10 pesos el kilo, con lo cual algo se hizo mal y ahora no hay un mea culpa de todo esto”.
Afirmó que “la redistribución no premia ni al productor primario ni al consumidor, porque hoy por hoy los consumidores pagan varias veces más de lo que pagaba por los mismos productos hace varios años atrás. El gobierno va a tener que asumir que hay un problema y lo tiene que solucionar”.
Consultado por los pasos a seguir, dijo que “hay rumores de una posible extensión del paro hasta la semana que viene”, aunque se mostró “confiado de que en algún momento se pueda dialogar”.
Menos tambos en Las Colonias
Sobre los problemas del sector tambero, sostuvo que “la lechería no escapa a la problemática de la producción de trigo y de carne”. “El sector más afectado en producción es el trigo, que este año no se va a producir porque el costo en nuestra zona es de alrededor de 38 quintales y hoy por hoy la cosecha no rinde más de 27 a 30 quintales, con lo cual no rinde y nadie va a sembrar para perder dinero”, explicó.
“La lechería tiene una situación similar, con costos cercanos a 2,20 pesos y desde hace dos años que no hay precios mejorados, con lo cual hay pérdidas importantes y ésta es una realidad que es difícil de sortear”, agregó.
Por último, dijo que “según datos de Fundación Las Colonias hay 25 tambos menos en los últimos seis meses en el departamento Las Colonias, con lo cual si se pierden 50 tambos en un año, son entre 120 y 150 familias que no van a trabajar más en el sector”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio