Tras el resultado electoral, Alonso consideró que “se empiezan a dar vuelta las situaciones anteriores de liderazgo” y que “la gente está empezando a tomar conciencia de que es posible otra forma de hacer política”.
“Desde el agro, sin meter mucha pelea en los últimos meses tratamos de hacer conciencia sobre esto: que hay un país distinto y no se puede gobernar unilateralmente ni decidiendo las cuestiones económicas de las personas unilateralmente. Creo que el voto comienza a ser un poco más pensado en virtud de lo que se ha vivido en los últimos meses”, reflexionó.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, dijo que “lo que se trató de hacer desde el sector agropecuario es dialogar y nunca fuimos recibidos. Desde que ingresó esta Presidenta en su segundo mandato, no tuvimos forma de dialogar siendo que antes era una Secretaría de Agricultura y ahora pasó a ser Ministerio”.
Agregó que “siempre hubo chicanas y rodeos pero nunca se nos llamó a dialogar pese a que teníamos una propuesta que era muy superadora porque en muchos momentos se trató de mejorar la situación de la mesa de los argentinos, como dicen desde el gobierno”.
Sostuvo que “el gran fracaso de este plan es la inflación existente y que no se puedan mantener los precios, por eso siempre se trató de llevar propuestas para que haya un cambio, pero hay una política que está muy enfrentada, en la que siempre hay pro y contra y no hay cosas intermedias y por eso no se puede dialogar”.
“El ciudadano común se está dando cuenta de eso y empieza a votar por eso, por diálogo y por consenso”, resumió.
Suba de la soja
Consultado sobre el aumento del precio de la soja, que se acerca a los 500 dólares, explicó que “esta situación estará cambiante dependiendo de cómo venga el clima en Estados Unidos y en Argentina”. “Los oferentes más importantes de soja en el mercado somos los latinoamericanos de Argentina, Paraguay y Uruguay, dado que Estados Unidos es un gran productor pero no tiene saldo exportable (al igual que Brasil); y las campañas dependen de la posibilidad o no de rinde de estos países, de modo tal que las diferencias en clima motivarán subas o bajas de precios”.
“La tendencia general es a que estén un poco más pinchados los valores así que nos vamos a tener que acostumbrar por lo menos este año a no tener un ingreso tan importante a nivel productor y a nivel país, lo que golpea mucho a la economía nacional. Si al país le venían ingresando alrededor de 14 mil millones en concepto de retenciones, esta caída de precios le hará ingresar alrededor de 7 u 8 mil millones”, concluyó.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio