Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Vionnet: "Esta política económica destruye a la producción y el trabajo"

La apertura de la 108ª ExpoRural de Rafaela y la Región tuvo con el corte de cintas en la tranquera de la pista, una nueva iniciativa en cuanto a las expectativas del sector y a las posibilidades que se abren ante un cúmulo de demandas donde no deja de estar a la vista las necesidades de cambiar las reglas, que hagan de la producción un espacio más favorable para todos.

Darío Maina, el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela fue el primero en manifestarse desde la tradicional tribuna y ante los grandes campeones. "Somos gente de trabajo, acostumbrados a las malas rachas, a ver cómo un día nuestros esfuerzos se desvanecen por cuestiones climáticas, por decisiones políticas sin fundamento, por oportunismo del mercado, por desidia. Sin embargo, siempre nos hemos levantado y seguimos defendiendo lo que sabemos hacer, lo que nos enseñaron nuestros padres y abuelos, lo que siempre caracterizó a este país, lo que mantiene la economía de nuestra querida Argentina, producir alimentos". Con esta intención de base y sabiendo que "a pesar de los esfuerzos y la voluntad férrea, la cantidad de unidades productivas totales, en nuestra Provincia progresivamente sigue decayendo; y en cinco años perdimos más de 4.000, y la situación es similar en otras regiones del país".

En una suerte de augurio, el dirigente advirtió que se pretende "que nuestra Argentina sea potencia mundial en la Producción de Alimentos, mediante una previsibilidad y seguridad jurídica; estabilidad económica que incremente sostenidamente la producción; el empleo y la exportación; una Infraestructura moderna y eficiente; planes de sustentabilidad ambiental y sustentabilidad social", promoviendo un "Programa de Inserción de Argentina en el Comercio Mundial de Alimentos", la reducción de la presión impositiva; además de crear medidas para construir mercados transparentes y competitivos. Desarrollar un seguro agropecuario, mejorar la infraestructura, promover inversiones en bienes de capital y promocionar el uso de fertilizantes y semilla fiscalizada, además de crear programas concretos para las economías regionales, instalando la posibilidad del financiamiento y comprometiéndonos entre todos en crear y cumplir con un programa de Buenas Prácticas.

Al mismo tiempo, trasladando un mensaje de diálogo, sostuvo que "con todo el camino recorrido, creemos que las "circunstancias" pasan, que debemos confiar en nuestro objetivo, en nuestro trabajo, en nuestra visión y proyección como sector. El compromiso es participar, ser una pieza activa, constructiva y proactiva en las entidades que nos agrupan y representan y también en los distintos ámbitos políticos. La responsabilidad de hacer el esfuerzo, de integrarnos, de consensuar, de lograr acuerdos superadores", sabiendo que "el campo es tradición y es innovación. Es investigación y es planificación. Es solidaridad y es productividad. Es rentabilidad y es sustentabilidad. Es competitividad y trabajo en redes. Es una forma de vida", a través de la cual, "se puede hacer de esta, una gran Argentina".

 

 

 

Mirada provincial

 

 

 

El discurso más crítico en la tribuna ruralista fue el del presidente de CARSFE, Gustavo Vionnet, quien de entrada marcó la cancha: en los saludos protocolares, "olvidó" mencionar al diputado nacionar Omar Perotti y tampoco apuntó la presencia del diputado provincial Roberto Mirabella.

Luego del mensaje de "acopañamiento y felicitación de más de 30 sociedades rurales de la Provincia", resaltó la "gran demostración de trabajo y de apostar al futuro" que es la Exposición de la rural rafaelina.

Vionnet no se entretuvo mucho en el protocolo y en lo que siguió de la media hora de discurso que ofreció, pidió "no olvidar el contexto de país" y la necesidad de empezar a "transitar el camino del desarrollo, interrumpido por acciones y políticas que nos regresan a tiempos que creíamos olvidados".

Los únicos aplausos de la tribuna llegaron cuando Vionnet reclamó "un cambio en la forma de gobernar. Estos doce años de desperdicio del capital económico y social no han hecho más que desunir al campo y la ciudad, fracturar a la sociedad y sumergir a la Nación en el unitarismo más descarnado, aquél que le da a las provincias del palo y somete o ignora a quienes no lo son", enfatizó.

"Hemos perdido la república, hemos perdido el federalismo. La indiferencia y la apatía con que se atienden a las necesidades del interior pasarán a la historia. Claro que producimos alimentos para 400 millones de habitantes, pero si seguimos con esta política macroeconómica produciremos para 40 millones de habitantes y se habrán fundido la mayoría de los productores agropecuarios y agroindustrias de nuestro país", siguió luego.

Para Vionnet, "estamos realmente complicados y no hay dónde hacer reclamos para advertir que el interior se funde en una innecesaria crisis de desencuentro y hostilidad. Tenemos los mercados intervenidos, con exportaciones selectivamente cerradas en trigo, maíz y carne. Están destruyendo los mercados  y nadie reacciona", agregó.

"Estamos regalando el esfuerzo del trabajo, nuestro capital físico y sobre todo nuestras ganas de invertir y mejorar. Esto nos obliga a seguir jugando a la defensiva: no invertir. Seguir cobrando impuestos a la exportación con empresas que se funden es realmente obsceno. Hay que revisar las cargas impositivas porque no se puede agrandar el gasto del Estado a costa de arruinar a los privados", sostuvo luego.

En uno de los tramos más ásperos de sus palabras, el presidente de CARSFE "es posible que la inflación se quede con la renta de los argentinos y nos vendan la ilusión de una gran fiesta económica en doce cuotas, mientras los sectores económicos de la producción y el trabajo se caen a pedazos".

Vionnet también incursionó en la polémica por el valor del dólar y elípticamente pidió una devaluación. "Anclamos el tipo de cambio, el fondo perfecto para fundir a quienes hacen de su trabajo alimentos de exportación. Producimos para 400 millones, somos 40 millones de habitantes. La producción de 40 para 400 se hace con el negocio de exportar. Con un dólar no competitivo, de los 400 a los 40 se funden los 40. Nuestros principales competidores adaptaron el tipo de cambio para dar competitividad a sus empresas. Nosotros nos estamos arruinando solos. Es por ello que la mesa de Enlace y las tres entidades que convocaron al cese de comercialización que comienza a las 0 horas del lunes, intenta un llamado de atención desesperado a que se modifique la política macroeconómica porque se van a fundir muchas empresas de aquí a fin de año".

Vionnet mencionó luego de la economía regional, donde señaló que la misma sufre "las consecuencias de una macroeconomía que destruye la producción y el trabajo". Tras reseñar una visita al norte provincial, remarcó que "la pobreza de los pueblos refleja la pobreza de la ganadería. Nos hemos quedado con ganaderos pobres: el 88% de los establecimientos ganaderos del norte provincial no tiene más de 200 vacas y la rentabilidad es inferior a la de un quiosco. Esa es la ganadería que supimos conseguir, y tenemos los mercados cerrados, como si fuera fácil volverlos a abrir".

Luego de abundar en otras consideraciones, fundamentalmente en referencia a la lechería, sobre todo en los proyectos en marcha y en la necesidad de apoyo que se requiere de la Provincia ante la Nación en tal sentido, pero también abundando en la importancia para los productores de institucionalizarse, de pertenecer a las entidades y apoyar los reclamos, Vionnet cerró sus palabras pidiendo que "no maten al campo".

rafaela RURAL VIONNET
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso