Una misión supervisora del Banco Mundial -organismo que financia la conversión en autovía de la ruta 19 entre Santo Tomé y San Francisco- concluyó un informe satisfactorio sobre el grado de avance de la obra.
Así lo reveló el subsecretario de Proyectos de Inversión y Financiamiento Externo, licenciado Gonzalo Saglione, quien indicó que la provincia aspira a que dos de los cinco tramos en que fue dividida la obra, “se terminen a fines de abril”. Se trata de los más cercanos al límite interprovincial con Córdoba; específicamente, los ubicados entre la intersección de las rutas nacionales 34 y 19 hasta San Francisco.
Aún cuando la impresión generalizada es que a la autovía y trabajos colaterales le falta más de tres meses, el funcionario estimó que “otros dos tramos estarán concluidos a fines de junio y la excepción será el segmento urbano de Santo Tomé, entre la ruta nacional 11 hacia el oeste, unos 2,5 kilómetros, que todavía no se ha comenzado”. Uno de los problemas encontrados para la ejecución del proyecto fue el paso del gasoducto a Santo Tomé, no siendo el único obstáculo que se debió reconsiderar.
Saglione sostuvo en declaraciones a El Litoral que la ampliación de plazos solicitada por las empresas contratistas que participan de este emprendimiento “está muy por debajo del promedio que utilizan las constructoras en obras viales” y dijo que “en todos los tramos” se había solicitado menos extensiones de plazos, que los previstos en el pliego de licitación por diferentes causas, entre ellas climáticas.
El funcionario del Ministerio de Economía resumió que la misión verificadora del Banco Mundial había manifestado su satisfacción por el avance logrado hasta la fecha.
Este préstamo del BIR fue tomado por la provincia y destinado a la ampliación de una ruta nacional troncal para la producción desde el oeste del país hacia los puertos ubicados a la vera del río Paraná.
El otro préstamo que tomará directamente el Estado santafesino provendrá del Fonplata y se destinará a la reconversión del Puerto de Santa Fe sobre el río Paraná.
Con financiamiento indirecto
Saglione explicó asimismo, que con fondos del Banco Mundial pero tomados por la Nación y que la provincia debe devolver, se está llevando a cabo el plan de rehabilitación de rutas.
En este caso no se trata de construcción de nuevos caminos, sino de repavimentaciones y arreglo de banquinas.
Un primer grupo de rutas está nucleado en el plan Malla 5, que totaliza 221 kilómetros y comprende una parte de la ruta provincial Nº 2, otra parte de la Nº 4 a la altura de Elisa y desde allí comunicaciones hacia los departamentos San Cristóbal y 9 de Julio. Luego de realizar la “rehabilitación” de las rutas que necesitaban mantenimiento, queda a cargo de la empresa contratista concretar su seguimiento por 42 meses.
El otro grupo de obras integra el plan Malla 6 y comprende 140 kilómetros. Las obras comenzaron en septiembre del año pasado entre El Trébol y la intersección de la ruta nacional 19, abarcando entre otros los caminos provinciales número 13 y 66, desde la nacional 34 a la altura de Cañada Rosquín hasta el límite con Córdoba.
Por Teresa Pandolfo - El Litoral