Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Capitanich habló de lechería y prometió más producción

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo esta mañana que en los próximos días mantendrá reuniones con los distintos actores de la cadena lechera, en la que se tratarán las estrategias a corto y largo plazo para mejorar la productividad de la industria, como así también obtener precios competitivos.

 

El ministro coordinador aseguró que a largo plazo se buscará que la industria genere una expansión estructural de la capacidad productiva láctea, mientras que a corto plazo el objetivo será aumentar la tasa de litros por vaca lechera, que mejorará la productividad de cada tambo.

 

“Nosotros para el año 2020, en el Plan Estratégico Agroalimentario, tenemos una meta de cerca de 16.000 millones de litros. A su vez, tenemos 11.500 millones de litros. La Argentina está entre los 10 países productores de leche en el mundo”, explicó el jefe de Gabinete en su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada.

 

El funcionario nacional dijo que hoy el país cuenta con 1.870.000 vacas lecheras y a futuro se espera tener 2.500.000 vacas.

 

“El mercado externo ha tenido un comportamiento favorable, cerca de 1.550 millones de dólares es la estimación final de exportaciones para el año 2014. Podemos duplicar esas exportaciones si incrementamos el nivel de leche producida. Para eso, no solamente necesitamos más vacas lecheras, si no aumentar la productividad, es decir la producción de litros por vaca lechera”, indicó.

 

Capitanich destacó como clave el financiamiento de confort animal: “Esto es la incidencia que tiene muchas veces un animal de menor productividad relativa, porque tiene efectos del clima, que es muy adverso, o los efectos de lluvias para el traslado de la leche. Desde la inversión genética, hasta el mejoramiento de confort animal, hasta la expansión de vacas lecheras de buena calidad, implicarán un mejoramiento en la perspectiva productiva de productos lácteos a largo plazo”.

 

En cuanto a los precios del litro de leche, el funcionario nacional indicó que “ha sido objeto de diferentes mecanismos”,  y puntualizó como factor sustancial “la logística, que es muy importante porque hay que llegar a distintos rincones de una extensa geografía como es la del territorio nacional”.

 

Capitanich precisó: “El año pasado tuvimos dispersión de precios. Algunos productores recibían 2,80 (pesos) por litro; otros, 2,90; otros, 3; otros, 3,10. No todos los productores venden al mejor precio, no todos pueden obtener la misma rentabilidad, no todos tienen la misma productividad y esto implica asimetrías desde el punto de vista del flujo de rentabilidad entre productores y tambos y tamberos”.

 

En este sentido, el ministro destacó la importancia que tendrán las herramientas jurídicas impulsadas desde el Poder Ejecutivo, que protegerán a los pequeños productores y a los consumidores.

 

“No es casualidad que hayamos tenido la fortaleza de generar en el Congreso 83 iniciativas legislativas, entre las cuales están tres que son muy importantes: La ley de Observatorio de Precios, Insumos y Bienes, que será reglamentada oportunamente en el mes de enero y febrero de este año; la ley de Regulación de Producción y de Consumo, y la ley de Defensa del Consumidor.  Son tres instrumentos y herramientas jurídicas que permitirán también estrategias eficaces de intervención para cadenas de valor, entre las cuales está la cadena láctea”, aseguró.

 

Capitanich reiteró que “en el transcurso de estos días o la semana próxima tendremos una reunión con la cadena de valor para identificar estrategias que permitan resolver este problema”.

 

 

 

 

 

Fuente Prensa Argentina

CAPITANICH LECHERIA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso