En la oportunidad, el eje de discusión estuvo puesto en los niveles de pobreza en América latina y las políticas de inclusión, así como en el fortalecimiento del sistema democratico.
Binner valoró “muy positivamente” la iniciativa, que pretende ajustar el documento elaborado en el primer encuentro de “Alternativa Latinoamericana” (1997), a la realidad actual y desde el contexto de cada uno de los países participantes.
Durante su intervención en la primera sesión de trabajo, el gobernador habló de la necesidad de "reconstruir nuestra historia latinoamericana para pensar un futuro colectivo y fortalecer la región, tan rica en su cultura, sus recursos naturales y capacidad de producir alimentos”. En ese marco, llamó a “recuperar valores y definir políticas para superar la pobreza y la exclusión”.
También señaló la importancia de “respetar el desarrollo de cada nación, algo que no es contradictorio con lo anterior -según dijo-, sino por el contrario, ese desarrollo se potencia si nos pensamos como una región integrada, donde Brasil cumple un rol fundamental”.
La actividad, apoyada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y organizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), cuenta con la participación de destacados referentes políticos e intelectuales de varios países latinoamericanos.
Entre otros, están presentes Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores de México; Heraldo Muñoz, subsecretario general del PNUD para América latina y el Caribe y ex ministro de Estado del gobierno de Ricardo Lagos en Chile; Antonio Navarro Wolf, gobernador del departamento de Nariño, Colombia; Héctor Aguilar Camín, escritor e historiador mexicano; Lázaro Cárdenas, ex gobernador del estado mexicano de Michoacán; Carlos Ominami, político y economista chileno, ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción del gobierno de Patricio Aylwin; y Susana Villarán, alcaldesa de Lima.
ANTECEDENTES
En la década del noventa, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se elaboró un documento en el que se sintetizaron variados puntos de vista y análisis de la situación latinoamericana en todos sus órdenes, de referentes políticos y sociales que llegaron después a ser presidentes de sus respectivos países -como es el caso de Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil o Ricardo Lagos en Chile-, o a ocupar cargos de importancia y liderazgo.
TEMAS A ABORDAR
En las distintas sesiones de trabajo del encuentro, se discutirán cuestiones ligadas al crecimiento económico y sus obstáculos, en particular la presencia y omnipotencia de los poderes fácticos y la centralidad de monopolios públicos y privados, económicos y sindicales, políticos y mediáticos, y sus efectos perniciosos para el ingreso de la juventud a un mercado de trabajo formal y seguro.
También se analizará la temática referida a la violencia, la inseguridad y la urgencia de encontrar fórmulas para reducir ambas, como parte de la búsqueda de gobernabilidad, en sus dimensiones nacionales e internacionales, y de estrategias de cooperación intrarregional; así como los efectos de la violencia en la juventud.
Otro tema será la protección social y el combate al dúo informalidad/baja productividad como parte del combate a la desigualdad, y en particular, sus efectos sobre la juventud recién egresada de la escuela media o superior.
La construcción de un régimen jurídico regional y de defensa colectiva de la democracia y los derechos humanos en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus organizaciones, así como en las nuevas organizaciones emergentes, será otro de los tópicos de discusión.
Fotos:
f1. y f2. Binner en la sesión de apertura del encuentro, junto con el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández (en el centro); Jorge Castañeda, Heraldo Muñoz, y Antonio Navarro Wolf.