El presidente de la Sociedad Rural Las Colonias, José Alonso, consideró “una gran pena que los legisladores santafesinos que votaron la Ley de Abastecimiento no defiendan a su provincia”. Sobre las acusaciones del gobierno a los productores por retener granos, el dirigente explicó que “es lógico pensar que los productores están racionando sus ventas porque tienen que racionar sus pagos y sus compromisos financieros, por eso aunque el precio de la soja siga cayendo la gente no la vende porque no puede quedarse con los pesos ahora y seguir viviendo ocho meses más con ese dinero”.
En la CSC Radio, Alonso se refirió a la recientemente aprobada Ley de Abastecimiento y consideró que “no es más que una forma del gobierno de blanquear la realidad que ya se estaba viviendo, de un control de precios encubierto vía telefónica o vía aprietes”. “Es lo normal que ha vivido el agro durante los últimos siete años, en la Ley de Abastecimiento no hay nada nuevo para los productores lecheros, de trigo y de carne que son quienes más sufrieron estos ajustes de precios de manera unilateral del gobierno, tranqueras hacia adentro”, sentenció.
Afirmó que “hay una problemática importante que generó el gobierno por haberse metido en un negocio que desconoce. El peor favor que le hicieron a la lechería, al trigo y a la carne es haberse metido en el negocio” y mencionó ejemplos concretos: “Se perdieron 10 millones de cabezas de ganado, lo que –a números gruesos- significó 18 mil millones de dólares de stock de hacienda, lo cual es casi el 60 o el 70 por ciento de lo que tenemos en las arcas del gobierno nacional en dólares. Lo mismo ocurrió con la leche, por eso producimos 10 mil millones de litros igual que en 1998 antes que se vaya (el ex presidente, Carlos) Menem, y en trigo estábamos produciendo 17 millones pero el año pasado hubo 9 millones”. “Si están defendiendo al pequeño productor de esta forma, sería mejor que no lo defiendan”, sentenció.
Ante el argumento sobre la soja que retienen los productores, Alonso señaló: “Lo que veo, es que el año pasado fue una cosecha record: hubo 55 millones de toneladas, que son 15 millones más que el año anterior. Aparentemente, según el gobierno hay 20 millones de toneladas y siempre pasan unos tres millones para la campaña siguiente, lo cual este año será un poco más porque fue una campaña muy importante. Quedarían 15 millones de toneladas por vender y faltan ocho meses para cosechar la nueva campaña; es decir que el productor no está reteniendo la soja sino que todavía no empezó a comprar la campaña nueva de soja y de maíz de segunda, y en estos ocho meses tiene costos fijos que pagar, tiene compromisos financieros y no puede vender la soja hoy para pagar esos compromisos en diciembre”.
“Lo lógico es pensar que si los productores agropecuarios tienen algo guardado lo van a gastar racionado en función de los compromisos financieros que tienen. Todas las empresas están ordenadas y venden en función de lo que necesitan gastar en el mes, en especial en un contexto devaluatorio que este gobierno propicia constantemente. Es lógico pensar que los productores están racionando sus ventas porque tienen que racionar sus pagos y sus compromisos financieros, por eso aunque el precio de la soja siga cayendo la gente no la vende porque no puede quedarse con los pesos ahora y seguir viviendo ocho meses más con ese dinero”, explicó el productor.
Por último, consideró “una gran pena que los legisladores que votaron la Ley de Abastecimiento no defiendan a su provincia”. “Esta es la misma historia de hace muchos años, donde los legisladores provinciales son elegidos por una provincia federal que se supone que tienen que defender y sin embargo no se han escuchado sus voces defendiendo a las economías provinciales”, resumió.
“Aparentemente muchos en la política actual sigue pensando en el pasado y que hay que producir menos para abastecer al mercado interno, lo cual es un arma de doble filo porque las empresas necesitan crecer, generar puestos de trabajo, generar negocios en la zona, generar riqueza. La riqueza no se crea quedándose de manos cruzadas como pretenden estos gobiernos, la riqueza se crea trabajando, produciendo, y ésa es la forma de abastecer al mercado, no presionando a las empresas para que vendan”, concluyó.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio