El gobierno de la provincia ofreció a los gremios estatales un aumento de entre el 26 y el 30 por ciento a pagar en dos etapas. También se prevé una suma fija no remunerativa por los meses de enero y febrero, de 1.650 pesos para las categorías iniciales (650 por enero y 1.000 por febrero, a percibir con los haberes de febrero), monto que asciende por tramos de categoría.
La propuesta, que comenzará a regir en el mes de marzo, fue presentada esta tarde por los ministros de Gobierno y Reforma el Estado, Rubén Galassi; y de Economía, Ángel J. Sciara, a los representantes de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en la cuarta reunión paritaria del año.
El encuentro se llevó a cabo en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, por más de una hora. En representación de los empleados estatales participaron los secretarios generales de Upcn, Jorge Molina; y de ATE, Jorge Hoffman; junto a otros representantes de ambos gremios.
En representación del Ejecutivo, participaron, además, el secretario de Recursos Humanos y la Función Pública, Juan Carlos Pucciareli; y el subsecretario de Recursos Humanos, Guillermo Coulter.
Al término del encuentro, el ministro de Economía destacó el trabajo “responsable, después de tantas paritarias, tanto por parte del Estado, como administrador del erario público, como de parte de los gremios como representantes de los trabajadores. Creo que llegamos a un acuerdo que no fue fácil”, indicó.
Con respecto a la propuesta, el titular de Economía indicó que “hay una suma fija por enero y febrero, a pagar con el sueldo de febrero, una asignación porcentual a partir de marzo y otra asignación a partir de julio. Lo cual hace que tengamos una relación a lo largo del tiempo y un degradé en los niveles de escalafón. De manera tal que, las categorías más bajas estarían recibiendo al mes de julio un incremento del 30 por ciento, y las más altas en el orden del 26 por ciento”, añadió.
“Creemos que va a ser una de las mejores propuestas que va a haber para empleados públicos a nivel país, y esperamos que los trabajadores valoren el esfuerzo de la provincia”, concluyó Sciara.
Por su parte, el titular del UPCN señaló que “ahora tenemos una propuesta para llevarle a nuestros trabajadores, que creemos reune las características como para ser analizada en comisiones”.
Hoffman, en tanto, señaló que “si pensamos que estamos logrando para el 90 por ciento de los trabajadores un incremento del 30 por ciento al mes de julio, es una buena expectativa. Más aun siendo que esta es una paritaria abierta”, agregó y sostuvo que “queremos que esta paritaria abierta de la provincia de Santa Fe ilumine lo que debe ser una paritaria nacional porque es absolutamente justo que los trabajadores no tengamos menos derechos que los formadores de precio: nosotros tenemos que ajustarnos a paritarias anuales cuando los formadores de precios sí pueden ir aumentando los precios. Pero por suerte esto no ocurre en la provincia de Santa Fe”.
“De todas formas –continuó el titular de ATE– aspiramos a tener una política salarial anual, que la inflación sea menor, pero le damos la tranquilidad a los trabajadores de que si los precios se disparan vamos a estar de inmediato discutiendo la política salarial”.
COMUNICADO DE UPCN
Después de 3 semanas de negociaciones de la Paritaria Central y sus equipos técnicos, la UPCN recibió de manos del Poder Ejecutivo, una propuesta de política salarial, que será puesta a consideración al Cuerpo de Delegados de la entidad gremial.
La misma, consiste en:
+ Una suma no remunerativa y no bonificable, considerando los meses de enero y febrero, consistente en un monto que va desde los 1650 a 3.525 pesos escalonados, a pagarse con los sueldos del mes de febrero.
Una política salarial escalonaday combinada entre porcentajes, adicionales y las diferentes variables de nuestro sector, que se inicia en el mes de marzo y finaliza en el mes de julio.
Concretamente, los porcentajes arrancan en el mes de marzo, con aumentos entre el 23,05% de bolsillo para las categorías más bajas a un 18,11% en las categorías más altas; para llegar en el mes de julio, con un 30,03% en las categorías iniciales que abarcan el 90% de nuestros compañeros y un 26% en las para las altas (siempre en el bolsillo del trabajador).
Además de esto, que refiere al estricto capítulo salarial, UPCN presentó una nutrida agenda de más de 130 puntos gremiales, en los que también se espera avanzar una vez consolidada la política salarial de los trabajadores públicos.
Tal cual lo solicitó la UPCN Santa Fe en el mes de diciembre, esta política salarial será extensiva al sector pasivo según corresponda.
La UPCN Santa Fe realizará el próximo sábado 22 de Febrero una convocatoria al Plenario Provincial de Delegados para decidir la aceptación o el rechazo a la propuesta recibida.