De la mano de los rubros "Recreación y cultura", "Equipamiento y mantenimiento del hogar", "Prendas de vestir y calzado" y "Salud" el aumento de precios el mes pasado fue del 3,2%.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dio a conocer el dato de inflación, IPC Nacional, para el mes de noviembre, arrojó un aumento del 3,2% mensual, un nivel menor respecto al 3,8% del mes previo.
De esta forma, según el indicador, el incremento de precios desde comienzos de año fue del 30,9% y en 12 meses el IPC escaló un 35,8%. Según el informe, el aumento en los precios en el penúltimo mes del año, estuvo liderado por el rubro “Recreación y cultura” con un aumento del +5,1%, seguido por “Equipamiento y Mantenimiento del hogar”, con una suba del +3,9%. Le siguió, “Prendas de vestir y calzado” y “Salud” con un +3,7%.
“Alimentos y bebidas no alcohólicas” subieron un 2,7% y registró la mayor incidencia en todas las regiones. Se destacaron en este último caso las subas en Carnes y derivados; Frutas; y Aceites, grasas y manteca. Según INDEC, este rubro acumula un 36,1% en lo que va del año.
La cantidad de precios relevados en noviembre fue similar a la del mes previo. No obstante, los rubros vinculados principalmente al turismo (paquetes, vuelos, ómnibus de larga distancia y hoteles) se imputaron en el período, debido a que la mayoría de los prestadores no ofrecieron los servicios.
La inflación núcleo -que no contempla los aumentos de precios estacionales, ni de bienes y servicios públicos- fue de 3,9% mensual en el onceavo mes de año, acumuló un 32,9% en lo que va del año y 37,8% en 12 meses.
Efecto pandemia y la marcha de los precios
El aumento de los precios el mes pasado estuvo por debajo a lo que proyectaron estudios privados. Había un consenso entre las consultoras que esperaban un nivel de inflación cercano al 4% producto del aumento de combustibles, alimentos y la indumentaria. Sin embargo, en noviembre el aumento del costo de vida mostró una desaceleración respecto a octubre, luego de alcanzar el nivel más alto del año de la mano de la suba del dólar.
A pesar del contexto recesivo, el congelamiento tarifario y la aplicación de precios máximos, la inflación se aceleró con fuerza en octubre y registró el nivel más alto desde el 3,3% de marzo, mes en que comenzó la cuarentena puesta en marcha para morigerar el avance del coronavirus.
Los precios al consumidor (#IPC) subieron 3,2% en noviembre respecto de octubre y acumularon un alza de 30,9% en once meses de 2020 https://t.co/ELAxCkf48J pic.twitter.com/YdUVMa9JjP
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) December 15, 2020
Lo que viene
A su vez la expansión del gasto público combinado con financiación monetaria del Banco Central, será otros de los frentes abiertos que pondrá presión a la dinámica de precios de cara a futuro.
En cuanto al Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) que realiza el Banco Central (BCRA), los especialistas y consultoras subieron las proyecciones inflacionarias para este año, que prevén que terminará con un nivel de 36,7%, aumentando casi 1 punto los pronósticos realizados a fines de octubre.
Según el promedio de consultoras privadas, la inflación de noviembre fue del 3,6%. Además, proyectaron un promedio de 4% para los últimos tres meses del año: esperan que el Índice de Precios al Consumidor suba 4% en el último mes del año, comience el 2021 con un 4,1% en enero, 3,8% en febrero y 4% en marzo 2021.