En un marco de tranquilidad con el dólar, ajustando discrecionalmente las tarifas de los servicios públicos y sumando meses de superávit fiscal, la inflación volvió a mostrar una desaceleración y fue de 2,7% en octubre. No se trata solo de la variación más baja en lo que va del año, sino que, para encontrar una menor, hay que remontarse hasta tres años atrás.
La suba de precios había sido en septiembre pasado de 3,5%, por lo que el número conocido hoy muestra una fuerte ralentización inflacionaria. En la línea cronológica hay que irse en los datos del Indec hasta noviembre de 2021 (+2,5%) para hallar cifras similares a la que se registró en octubre. En lo que va del año, la inflación avanzó un 107%, por encima ya de la pauta esperada para este año por el proyecto de presupuesto 2025. En la comparación con los últimos doce meses, los precios avanzaron un 193% y dejaron atrás el dos por delante (había sido de 209% en septiembre pasado).
La inflación núcleo fue de 2,9% lo que muestra que hay una también inercia en descenso. Había sido de 3,3% en septiembre. Se trata del mejor número para los llamados “precios libres” desde septiembre de 2020 (en plena cuarentena).
La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (5,4%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Electricidad, gas y otros combustibles; y Suministro de agua, seguida de Prendas de vestir y calzado (4,4%). Le siguen Restaurantes y Hoteles, con 4,3%. Los alimentos sólo subieron 1,2%. Es la menor suba de los alimentos desde junio de 2020, en plena pandemia, cuando el gobierno pasado congeló todos los precios.
#DatoINDEC Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,7% en octubre de 2024 respecto de septiembre y 193% interanual. Acumularon un alza de 107% en los primeros diez meses del año https://t.co/i6gCaa6liZ pic.twitter.com/m5exfUOWdi
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 12, 2024
La desaceleración fue mayor a lo que esperaban los pronosticadores. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA) había estimado un avance de 3%. Para el año, se espera un 120%. Se trata de una variación mayor al 104,4% estimada por el Ministerio de Economía para cerrar este año en el proyecto de presupuesto 2025, pero menor al 211,4% que dejaron Alberto Fernández y Cristina Kirchner (la más elevada desde 1990) en 2023.
La semana pasada, el índice de precios porteño ya había mostrado una desaceleración significativa, bajando desde el 4% al 3,2% en octubre. Se trata de un indicador que suele dar siempre por encima del IPC Nacional del Indec.
Apenas conocido el dato, Economía destacó que “la inflación núcleo fue la menor desde septiembre de 2020, en tanto la inflación general fue la más baja desde noviembre de 2021″. Por otra parte, destacó que esta última “fue un tercio de la inflación registrada en octubre 2023 (8,3%), y fue la más baja para un mes de octubre desde 2017″.
“La variación interanual del IPC Nacional fue de 193% interanual, siendo el sexto mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior”, agregaron en Hacienda.
“Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC. Tal cual viene ocurriendo desde marzo, este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación. La media móvil de tres meses fue de 3,4% mensual, el menor registro desde enero de 2022, en tanto la de seis meses fue de 3,9% mensual, el ritmo más bajo desde febrero de 2022″, explicaron desde el Ministerio de Economía.
Publicado por La Nación en www.lanacion.com.ar