“Es una ordenanza que lo que busca es hacer más fluido el tránsito, respeta la onda verde a 40 km por hora que tienen los semáforos y expresa la opinión técnica del Ingeniero Eduardo Fontanetto y de la Dirección de Tránsito Municipal que también participó del debate” dijo el concejal Cristian Cammisi.
“Desde el Concejo aprobamos la ordenanza y ahora esperamos el tiempo de puesta en funcionamiento con la adaptación de la señalética adecuada y el trabajo de concientización que deberá realizar el Departamento Ejecutivo” dijo Andrea Martínez.
Con respecto al tema tratado ayer en la sesión, relacionado con el Plan Esperanza Sustentable, la concejal aclaró que “Esperanza tiene vigente el Plan Regulador y lo que se aprobó anoche no es una modificación del Plan Regulador, simplemente es una ordenanza que determina el ‘Marco Referencial’ que es los lugares donde se puede lotear y donde no se puede”.
“La discusión del nuevo Plan Regulador o el nuevo Reglamento de Edificación vendrá después” dijo Martinez. “Nuestra postura fue no acompañar este marco referencial porque consideramos que se dejaron fuera de este marco zonas que perfectamente son loteables, estamos convencidos que la ciudad debe tener un crecimiento equilibrado y concéntrico pero en este caso se privilegia el eje Este – Oeste y consideramos que se debe potenciar el eje Norte – Sur”, agregó.
“Nuestros argumentos fueron expuestos en el debate en el recinto y creo que la mayoría que votó este proyecto enviado por el DEM (PJ, PDP y PRO) no pudo refutar ninguno de los argumentos que planteamos ni en reuniones de comisión, ni con el Secretario de Obras Públicas ni en el recinto, es un tema complicado de explicar, son cuestiones muy técnicas pero si observamos el centro de la plaza y no existe un crecimiento concéntrico, este nuevo marco que fue votado ayer no lo cambia, sino que lo potencia”, agregó la concejal.
La concejal radical, dominadora del debate técnico, explicó que “solo se privilegia la zona Este donde será mucho más costoso llegar con los servicios de agua potable o cloacas, por ejemplo, cuando tenemos otras zonas como el Norte donde es más fácil acceder a esos servicios”.
“Otro concepto es la problemática de Hábitat, cuando se debate el acceso a la vivienda ya no se discute el lote y la construcción de una casa sino también la infraestructura de servicios y de servicios del estado como salud, educación o esparcimiento. No decimos que no se debe extender la ciudad hacia el este, decimos que se debe también potenciar a otros sectores, el estado debe ser la balanza que brinde iguales oportunidades no inclinar a una zona como favorita”.
También la concejal descartó que esto sea una posibilidad de mayor oferta para que los precios de los lotes bajen, “es una forma de decir acá se lotea y acá no”.