UNA NUEVA CULTURA POLITICA.
“yo oigo y olvido, veo y recuerdo,
hago y entiendo”, proverbio chino.
La política y la cultura democrática requieren una dialéctica de pluralismo y consenso, de confrontación y negociación, que sólo puede desarrollarse en un Estado descentralizado y participativo.
Se participa si hay expectativa fundada de progreso individual y colectivo.
En Esperanza aparece impostergable empezar a dar una “batalla cultural” para terminar con el modelo de cultura política de los últimos 20 años. Este modelo de los partidos tradicionales caracterizado por el obstruccionismo demagógico, mezquindad política-partidaria y devaluación institucional sólo condujo a una retardación que culmina en la crisis urbana que hoy vive la ciudad, impidiendo la constitución de un Estado moderno.
El municipio es un instrumento clave para la implementación de una nueva política urbana.
Precisamente nuestra ciudad presenta hoy las características de una ciudad dual, al estilo de las ciudades del tercer mundo. Espacios de la ciudad con todos los servicios, equipamiento y calidad de vida y tan sólo a unas cuadras sectores de ciudadanos carecen de los servicios esenciales, p. ej., barrio la orilla, los vecinos reclaman mantenimiento de cunetas e iluminación.
Las obras públicas más importantes en los últimos años son inversiones de la Provincia decididas por un Gobernador Socialista, p. ej. Pavimento al Bo La Orilla, Centro de Salud en Bo Los Troncos, Escuela N° 317, Jardín N° 98, entubamiento de calle Rafaela, protección urbana contra inundaciones, llamado a licitación de un Centro de Salud en Bo La Orilla, etc.
Todo esfuerzo de reforma social debe estar guiado fundamentalmente por el deseo de mejorar la vida de los ciudadanos y abrir canales a su participación en el poder y en la gestión:
- Terminar con un proceso de crecimiento urbano sin control ni planificación técnica, donde las carencias y la frustración del progreso familiar no son tenidos en cuenta por quienes especulan con el desarrollo urbano de la ciudad.
- Junto al problema de la vivienda han surgido nuevos aspectos de la crisis urbana: la falta de transporte urbano, la carencia de servicios indispensables y la falta de saneamiento que con un crecimiento disperso y anárquico representan un costo excesivo para los recursos disponibles.
- El deterioro del medio ambiente es una preocupación colectiva de la población.
PLANIFICACIÓN URBANA.
El deseo de una ciudad integrada y equilibrada es posible mediante el trazado de un eje de intervención simple, directa y una planificación que corrija los desequilibrios económicos espaciales. Reequilibrio implica una política de descentralización, un mejor equipamiento de las periferias, una lógica de intervención y puesta en valor de áreas menos pobladas y desarrollo de un sistema de comunicaciones articulado.
Descentralización de la gestión municipal es la transferencias de competencias, recursos y personal, a nivel de distritos, zonas y barrios, de forma que aumente su eficacia y flexibilidad , mediante un conocimiento más directo de los problemas concretos de cada barrio, y una compenetración más íntima de la población, p. ej. en nuestra ciudad hay que reorganizar participativamente el territorio de las vecinales con el objetivo de reforzar la identidad barrial y pasar así a una reagrupación de estas nuevas vecinales en 4 ó 5 Distritos municipales. Organizar con esta perspectiva el Plan Director Urbano articulado por una Dirección de Hábitat que en estrecho contacto con estos nuevos Distritos coordine Planes Participativos de Desarrollo Barrial de modo de hacer eficiente la solución de los problemas que inquieta a los distintos grupos de vecinos.
Es importante diferenciar entre descentralización y participación ciudadana, de manera de hacer de ambos procesos mecanismos complementarios que se refuercen mutuamente en aras de una mejor gestión y de una profundización de la democracia. Estos son ingredientes insoslayables para la conformación de un Estado moderno como el Socialismo está llevando a cabo en Rosario y en la Pcia de Santa Fe.
MIGUEL ANGEL PICCA - EL CAMBIO CONTINUA
Frente Progresista Cívico y Social