Aquí el documento completo enviado por el Partido Socialista de Esperanza:
PLAN DE ACCESIBILIDAD:
CON UN GOBIERNO-EMPRESA LAS CUOTAS SIEMPRE SERAN ALTAS
A la par de iniciarse las primeras cuadras de obra seguimos en la ciudad sin encontrar acuerdos en este largo plan de mejoramiento de barrios: el completamiento de cuadras con pavimento o ripio, sin embargo, no estamos aún discutiendo lo importante.
El año pasado las diferencias en el Concejo pasaron por la cantidad de cuadras o el nombre de las calles: nunca se discutió dónde queremos avenidas ni cuáles son las calles principales de cada barrio, ésas que no pueden estar ripiadas simplemente porque por su mayor tránsito sería muy costoso mantener el ripio en buen estado.
No han sido informados los vecinos (quizás tampoco los concejales) de las diferencias, ventajas y desventajas, entre el pavimento y el ripio. Nadie dijo públicamente, por ejemplo, que en otras ciudades los vecinos de barrios residenciales han pedido expresamente que no pavimenten sus calles, porque el ripio no aumentaba la temperatura de sus arboladas calles y además invitaba a un tránsito más lento en el barrio (aquí pareciera que el ripio es para los barrios que no pueden pagar pavimento, una solución de segunda, impensable para los barrios donde los lotes son más caros).
Después de la experiencia, con el pavimento de Simón de Iriondo, de cuánto mejora un barrio al tener una calle principal asfaltada: ¿tiene sentido empezar por las callecitas cortas en el barrio sur? ¿No sería más razonable pavimentar primero San Martín o Sarmiento y descomprimir Moreno dejándola de una sola mano? (además de hacer lo necesario para que Moreno no se inunde).
¿Podemos dejar de ripio calle América?, la única entrada al Barrio, sólo porque quizás no haya vecinos suficientes para pagar el pavimento. ¿No sería bueno además otra entrada pavimentada desde el oeste?
Así podríamos seguir barrio por barrio: primero, pavimento en las calles principales y, luego, ripio en todas las secundarias: eso es accesibilidad.
Tampoco se ha llegado a un acuerdo general en el valor de las cuotas, en principio porque nunca se respetó el espíritu de la Ley provincial de Contribución de Mejoras: la creación de un fondo solidario para la ejecución de obras públicas.
Porque esto es lo que hasta ahora no discutimos: ¿CUAL ES EL ROL DEL ESTADO? En esta propuesta pareciera que es una empresa que construye y fundamentalmente financia obra pública, PAGADA COMPLETAMENTE POR LOS VECINOS. ¿Cómo no van a ser altas las cuotas?
En estos días algunos vecinos decían “esto no es un problema político es un problema económico”. La verdad es que si no entendemos para qué está el Estado, el gobierno de una ciudad, el problema es profundamente político (en todo caso no es partidario)
No conocemos otra ciudad en nuestra provincia, al menos, donde esto suceda: siempre el gobierno local hace gestiones que le permiten obtener financiamientos externos (provinciales, nacionales, de empresas de servicios, etc.) y le solicita a los vecinos sólo un porcentaje de aporte en el costo de la obra (y nunca ese porcentaje es mayor al 50% del costo).
Entendemos que el gobierno de una ciudad está para repartir cargas y beneficios entre todos, tratando de que todos sus habitantes lleguen a un hábitat digno (porque el piso de las calles es también parte del hábitat).
Creemos que estamos a tiempo de empezar de nuevo, si los vecinos hacen valer su fuerza:
-el gobierno local debe cubrir razonablemente con su gestión al menos el 50% de las obras;
-la aplicación de la Ley de Contribución de Mejoras debe hacerse de manera clara y transparente: con una fórmula matemática entendible por todos y aplicable con un sencillo e infalible programa informático (no por inspectores novatos en el tema) que permita que cada vecino, con una simple calculadora, lo verifique antes de pagar;
-la aplicación de la Ley debe crear un fondo solidario para la ejecución de la misma obra en barrios vulnerables (porque además así lo establece la Ley: no puede usarse para otra cosa el aporte de los vecinos).
Finalmente, INVITAMOS A DISCUTIR LO IMPORTANTE porque, entre otras muchas ventajas, también bajarían las cuotas del Plan de Accesibilidad Vial Urbana.
Partido Socialista Esperanza