Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

León Ferrari en la Fundación RD

"Podemos tener distintas opiniones frente a esta obra, pero lo que sí es evidente es que es nuestra historia y tiene que ayudar a que la repensemos y elaboremos lo que socialmente nos corresponde elaborar" dijo Inés Ramseyer Dayer, presidenta de la Fundación RD al dejar inaugurada la muestra del artista León Ferrari.

 

 

 

La misma fue habilitada anoche y marcó la apertura del programa de actividades para conmemorar el tercer aniversario de la entidad que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del debate, la gestión y la presentación de las acciones culturales esperancinas.

 

 

 

La muestra de León Ferrari forma parte del patrimonio del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Litoral y fue presentada en Esperanza por Stella Arber, Directora del MAC, Inés Ramseyer y Celina Zimmerman, también en adhesión a los 50 años de la FAVE.

 

 

 

La muestra invita a reflexionar nuestra historia contemporánea con la mirada de repetidas situaciones de la historia del mundo, observa el rol de la iglesia y utilizando el fotocollage provoca el debate interior. Es un muy buen ejercicio para mantener vivo el "Nunca Más".

 

 

 

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=rb4FjO0wgG0[/youtube]

 

 

 

Sobre la obra “Infiernos humanos, infiernos divinos”

 

 

 

El fotocollage, un instrumento de acción

 

El fotocollage resume en su representación la trama de un relato contado con imágenes recortadas, parceladas y luego ensambladas, con el solo fin de re-crear una visión comprensible al espectador, dicha reunión de imágenes posee un significado, representa una idea, nos cuenta una historia y despliega en su representación simbólica, una cantidad de información real (para que puntualmente localicemos de que se trata) más el desarrollo creativo personal del artista, que se atreve a intervenir sobre los hechos.

 

La muestra de León Ferrari, está resuelta técnicamente de este modo, y nos demuestra que el fotocollage es un instrumento visual con carácter político, que se convierte en un documento de acción, en una herramienta para la manifestación de opiniones, para hacer trascender sus ideas.

 

Tendremos oportunidad de ver magistrales composiciones visuales, que mezclan la crónica de un período histórico, con grabados antiguos de grandes artistas, imágenes que no eluden, en sus compaginadas estructuras, la manifestación constante de la contradicción entre los dichos y los hechos. En ellos León Ferrari nos relata visualmente la vinculación del poder político y eclesiástico con el proceso militar enla Argentina.

 

Frente a las series “Nunca más”, “Nosotros no sabíamos” y “L’osservatore romano”, el artista combina un inventario múltiple de imágenes publicadas de los horrores cometidos, que en una suerte de revelación histórica se tornan impresiones agudas y profundas de carácter político. Estas son las huellas, los registros recopilados, que encontró León Ferrari para manifestarse, unidas, aliadas y en su conjunto, integran un desgraciado sinnúmero de tragedias a las que fueron sometidos hombres, mujeres y niños de nuestro país.

 

No podremos pasar frente a estas obras como si recorriéramos una muestra más, ya que cada uno de nosotros tiene a su vez, un registro adquirido, grabado en la memoria individual y trazado en el entramado colectivo, todos los sucesos que nos muestran. La experiencia social y la memoria colectiva, nos ayudará a ubicar tiempos y espacios, a implicar luchas e ideales, también nos determina este otro tiempo (el nuevo relato narrado visualmente en estas obras), el aquí, el ahora, donde los actos y las acciones pasadas toman otro cariz y no dejan que el paso del tiempo los haga olvidar o las omita. León Ferrari se empeña en recordar, denominar, garantizar el recuerdo y dejar por sentado exactamente, cuando fue que la naturaleza humana dejó ver su rostro más oscuro.

 

El artista lo expone, lo declara en cada una de sus obras, así la trama se despliega con toda su fuerza brutal y con la ferocidad de su salvajismo implícito. Podemos decir que desde aquellos fotógrafos que registraron y el artista que realizó sus obras sobre lo actuado, se ha mostrado la verdad, se ha hecho memoria y se ha realizado desde aquí, un humilde acto de justicia.

 

Licenciada Stella Arber

Directora del Museo de Arte Contemporáneo

                                                                                                      Universidad Nacional del Litoral

 

 

 

 

 

 

 

FERRARI FUNDACION RD MUESTRA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso