Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

La prestigiosa Revista Lugares le rindió homenaje a Fernando Paillet y Ernesto Schlie

En una edición especial, la Revista Lugares perteneciente a La Nación lanzó una producción especial de fotografía argentina repasando un siglo de historia. La tapa de la misma lleva como imagen una foto del prestigioso fotógrafo esperancino nacido en 1880 y además dentro de la edición cuenta con páginas repasando su historia personal y profesional suyas y de otro esperancino, Ernesto H. Schlie.

 

 

 

La internacionalmente conocida  revista Lugares es una producción de Sociedad Anónima La Nación y a lo largo de los años con sus trabajos muestra historias de diversas partes del planeta a través de profesionales trabajos de sus editores, invitando a los lectores a sumarse a una particular "manera de viajar".

 

 

 

A través de Soledad Gil, secretaria de redacción de Lugares, el producto de Diario La Nación tuvo como objetivo rendirle homenaje en una edición especial a todos aquellos fotógrafos, inmigrantes ellos, que ofrecieron hace cien años, su mirada sobre una nación incipiente, la Argentina.

 

 

 

[{adj:253069 size-large aligncenter}]

 

 

 

El trabajo como marcan quiénes formaron parte en semejante edición, significó un verdadero viaje al pasado.

 

 

 

Esta particular edición se terminó de imprimir en julio de 2019 y ya se puede adquirir on line o en cualquier quiosco de diarios y revistas del país.

 

 

 

La misma cuenta en su tapa principal con una fotografía de Fernando Paillet, el original se encuentra en nuestra ciudad en el Museo de la Colonización y retrata a Luis Valoud y Hans Hunter en Las Colonias de 1920.

 

 

 

La edición especial, que tiene en tapa una foto de Paillet, cuenta dentro con diversas producciones especiales de las primeras fotografías en el país, maestros del retrato, portfolios y cierra con maravillosas imágenes con nombre y apellido donde se puede apreciar a partir de la página 38 una particular reseña de Fernando Paillet que incluye copias fotográficas de su magnífica obra como así también a partir de la página 58 trabajos denominados "La inmigración santafesina"  perteneciente a Ernesto Schlie.

 

 

 

[{adj:253070 size-large aligncenter}]

 

 

 

Fernando Paillet

 

 

 

Fue un personaje singular en la Esperanza de aquella época donde la ciudad fundada por Castellanos era una de las más importantes de Santa Fe y mucho tiempo tuvo más relevancia que la propia capital motivo por el cual los colonos, al ser conscientes de que su éxito significaba un ejemplo a nivel nacional: eran el corazón del nuevo poder burgués, agroindustrial, comercial e inmobiliario.

 

 

 

Ese orgullo esperancino, de nieto y bisnieto de colonizadores acompañó a Paillet toda su vida, lo motivó a reunir viejas fotos familiares, fotografiar sitios históricos y compilar álbumes.

 

 

 

Hijo del profesor de piano y canto belga, Philippe Eugéne Paillet quién llegó a Esperanza en 1879, su madre fue Clotilde Insinger, también hija de colonizadores. Fue el mayor de cuatro hermanos y a los 14 años comenzó a trabajar de la mano del italiano Felipe Polzinetti, iniciando así su camino en la fotografía.

 

 

 

Si bien intentó comenzar por cuenta propia en 1901, recién lo logró en 1905 instalando su propio taller fotográfico frente a Plaza San Martín por calle Sarmiento trabajando durante años y dejando un legado que aún hoy se disfruta y admira.

 

 

 

La obra de Fernando Paillet, descubierta tardíamente, es valorada hoy como una de las más bellas de la historia fotográfica del país.

 

 

 

[{adj:253071 aligncenter}]

 

Ernesto H. Schlie

 

Nació en Esperanza un 11 de marzo de 1866, apenas once años después que la propia localidad comenzara a poblarse de colonos. Si bien estableció su primer estudio fotográfico hacia 1888 en la ciudad de Esperanza, existen datos de su paso como profesional por localidades de Entre Ríos entre las que se destaca la propia capital entrerriana. Incluso sus restos, falleció en 1912, descansan en Villa Domínguez, cerca de Villaguay.

 

 

 

De su trabajo se conocen cinco álbumes con fotografías de las colonias del centro y norte de la provincia y el conjunto registra fotos tomadas en 46 colonias y ciudades. La mayoría de sus trabajos no tienen fecha, apenas un álbum cuenta con fecha de 1889 y se estima que la mayoría de sus trabajos datan entre 1888 y 1893.

 

[{adj:253195 size-large aligncenter}]

 

Schlie fue de los pocos fotógrafos argentinos que participaron de la Exposición Universal de Parías en 1889. Los temas que más importaban eran los que simbolizaban el desarrollo agroindustrial de Santa Fe de aquellos años. Molinos, trenes, puerto, mercado, fueron las de importancia a lo largo de sus trabajos por encima a las pocas imágenes de costumbres o tradiciones criollas.

 

 

 

Entre sus fotografías se destaca la foto titulada "Casa israelita, Monigotes" tomada en 1888 y editada en su álbum de 1889, es una de las primeras imágenes conocidas de los pioneros judíos que llegaron al país desde el imperio ruso.

 

 

 

La motivación profunda de la obra fotográfica de Ernesto H. Schlie, por sobre sus objetivos comerciales, fue rendirle tributo a la gesta cívica de la colonización santafesina y sus logros de progreso. Sus álbumes representan la expresión sensible más precoz acerca de la colonización argentina y su exégesis laudatoria.

 

[{adj:253196 size-large}]

ediciones LA NACION LUGARES PAILLET REVISTA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso