La Fundación Ramseyer Dayer invita a la comunidad a encontrarse con las poetas Inés Manzano y María Negroni, y con su poesía, dentro del evento denominado “Tierra que Anda”.
En esta ocasión será una aproximación a la poesía de Inés Manzano, donde el otro está desde su realidad adversa, pero bajo la mirada humana de una poeta que jamás renuncia al otro.
Además, el encuentro será con el trabajo de María Negroni, donde la poesía es hallazgo permanente, encuentro con la lengua y con un decir que recuerda el mundo con el asombro propio de la niñez.
“Escuchar la poesía por sus propios autores, es una alegría que también podemos vivir en Esperanza y por eso los esperamos para acercarnos a estas poetas que llevan en ellas la sensibilidad capaz de permitirnos verlas como esa tierra que anda, que habla, que dice, en la particularidad propia del hablar poético”.
La cita será este viernes 27 de noviembre a las 20 horas en la sede de la FRD (25 de Mayo 1735).
Las poetas
Inés Manzano
Nació y reside en Buenos Aires. Es poeta, maestra y bibliotecaria.
Organiza los Ciclos de Poesía INTERIORES –poetas del país- / INTERIORES -poetas de Latinoamérica-, que creó junto al poeta Cayetano Guzmán, y cuyo objetivo es difundir en la Ciudad de Buenos Aires, las diversas poéticas que se dan en el país y en el resto de Latinoamérica.
Es miembro de “Poesía en la Escuela” y de la “Red Federal de Poesía”.
Integra el grupo que organiza el Festival Internacional de Poesía en el Centro Cultural de la Cooperación.
Coordinó, junto a Lidia Rocha, el taller literario gratuito “El tren de la palabra”, de lectura y escritura de poesía.
Publicó el libro de poemas Si es puñal que me mate. Rosario, Papeles de Boulevard, 2011.
María Negroni
Nació el 17 de julio de 1951 en Rosario.
Publicó numerosos libros de poesía: La jaula bajo el trapo, Islandia, El viaje de la noche, Arte y Fuga, Buenos Aires Tour, La Boca del Infierno, Cantar la nada y recientemente Elegía Joseph Cornell; varios libros de ensayos: Ciudad Gótica, Museo Negro, El testigo lúcido, Galería Fantástica (Premio Internacional de Ensayo, Siglo XXI) y Pequeño Mundo Ilustrado; y dos novelas: El sueño de Úrsula y La Anunciación. Su último libro es Cartas Extraordinarias (Alfaguara 2013).
Tradujo a Louise Labé, Georges Bataille, Valentine Penrose, Charles Simic y Emily Dickinson. Obtuvo las becas: Guggenheim (1994), Rockefeller (1998), Fundación Octavio Paz (México, 2002), New York Foundation for the Arts (2005), Civitella Ranieri (Italia, 2007) y American Academy (Roma, 2008).
Islandia recibió el premio del PEN American Center al mejor libro de poesía en traducción del año (Nueva York, 2001). Ha sido traducida al inglés, francés, italiano y sueco.
Dirige la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).