El contador Carlos Correa confirmó la prórroga del régimen de regularización tributaria provincial y los cambios en el régimen de monotributo.
En diálogo con la CSC Radio, Correa señaló que en la mañana de este martes “se publicó la Resolución General 5003 que estableció todos los cambios y nuevas categorías de monotributo y habrá tiempo hasta el 25 de junio para ratificar la categoría en la cual AFIP encuadre a cada monotributista o recategorizarse”.
Mencionó además las problemáticas que se están produciendo para acceder a los beneficios estatales en estos tiempos de pandemia en muchas actividades de los monotributistas.
De todos modos, planteó que “los 22.000 pesos de ayuda que se están otorgando no van a salvar a las empresas” y remarcó que “los prestadores de servicios, los industriales, los comerciantes, las empresas en general necesitan de modo permanente –no solo por la crisis de la pandemia- que se establezcan condiciones claras y que alienten la actividad productiva, comercial y de servicios porque son los genuinos generadores de mano de obra sostenible”.
En contraposición, criticó que “acá lo que se está dando es un proceso que a todos los niveles está aumentando la dependencia permanente del Estado, a través de un empleo formal o informal; y esto no es de ahora, esto viene de hace décadas”.
Moratoria impositiva provincial
Por otra parte, comentó que ya salió la comunicación de la Administración Provincial de Impuestos (API) con la prórroga del régimen de regularización tributaria que vencerá el 30 de junio, en vez del 30 de mayo.
De este modo, confirmó que “quienes tienen deuda de inmobiliario o de patentes de vehículos pueden pagarlo hasta el 30 de junio”.
Inflación
Finalmente manifestó su “preocupación porque sigue sin hacerse nada concreto contra la inflación, sino que por el contrario en mayo la carne a partir de la prohibición de exportación aumentó más del 10% e indudablemente el índice de inflación de mayo ya está rondando el 4%, así que en cinco o seis meses tendremos casi la inflación anualizada que se esperaba, del 29%”.
“Esto hace que el bolsillo del empleado pierda contra el dólar, la inflación, la tasa de interés y lo peor es la pérdida de empleo, pese a que se prorrogó la ley de prohibición de despidos, pero no se puede impedir el cierre de empresas por decreto”, concluyó.
Ver esta publicación en Instagram