El director del Instituto Tecnológico (ITEC) “El Molino”, Gustavo Zenclussen, presentó el curso “Competencias Digitales e Inteligencia Artificial para enseñar en el Siglo XXI” que dictará el profesional Pedro Figueroa.
Destacó la importancia “de esta especialización en un tema tan novedoso y que se ha impuesto en la agenda tan repentinamente como es la Inteligencia Artificial” y señaló que “esta idea de hacer este curso en ‘Competencias Digitales e Inteligencia Artificial para enseñar en el Siglo XXI’ está fundamentalmente destinada a los profesores del ITEC, al equipo directivo y también a algunos dirigentes por la característica de la temática”.
Reveló asimismo que “esto surge por una actividad que desde el TEC se realizó el año pasado con la Federación de Industriales de Santa Fe en un seminario que se denominó ‘El futuro del talento en la industria’ donde uno de los temas que surgió como prioritario de los industriales era la inteligencia artificial, y allí comenzó a madurar la idea y la necesidad de trabajar esta temática que es fundamental para el desarrollo y la innovación de nuestro Instituto”.
Para dar una idea del impacto que está teniendo la temática en el mundo, mencionó que “el Chat GPT que es la plataforma más conocida consiguió alrededor de 100 millones de usuarios en dos meses, un número que a la radio tradicional le costó 50 años conseguir y a Twitter le costó 60 meses”.
“Como institución de formación no podemos estar ajenos a esto, creemos que tenemos que iniciar todos un camino de aprendizaje, y estamos muy motivados con este proyecto institucional, y con este especialista de lujo que va a brindar sus conocimientos”, planteó.
Por su parte, Figueroa aseveró que “la educación de estos tiempos tiene muchos desafíos y hay que afrontarlos de manera colectiva, y desde ese lugar surge esta propuesta para compartir con los colegas, hacer un aporte y poder repensar esta temática”.
“Hoy por hoy la inteligencia artificial viene a ser como el gran paraguas que nos permite repensar el uso de las tecnologías dentro de la educación, pero no solamente desde un lugar instrumental sino a qué nos desafía a los docentes, cómo enseñar en estos tiempos, cómo evaluar y fundamentalmente en el nivel técnico cómo formar profesionales idóneos y aptos para este contexto, porque en cualquier ámbito profesional y laboral de hoy y del futuro va a estar involucrada la inteligencia artificial pero también el resto de las tecnologías, y la aplicación práctica en esos ámbitos”, explicitó.
“Cuando abrimos el abanico de posibilidades en relación a la tecnología y lo pensamos como competencias digitales docentes, es decir qué puedo hacer como educador con estas tecnologías para enseñar mejor y que los estudiantes aprenda mejor, la perspectiva cambia. En este curso, uno de los módulos va a ser sobre la inteligencia artificial aplicada a la educación técnica superior, y otros serán para pensar nuestras propias competencias digitales docentes, pensar la evaluación y nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje siempre mediadas por las tecnologías”.“No hay recetas mágicas, no es que se aprende hoy y mañana se aplica, sino que se trata de la convicción de querer proponer una nueva y mejor educación. El eje que nos convoca es la educación técnica, la posibilidad del conocimiento aplicado y que en esa aplicación podamos buscar la innovación. Y pensarnos como educadores no desde cuestiones teóricas o lineamientos pedagógicos abstractos sino desde la práctica y lo concreto”, concluyó.
Por último, consideró que “la inteligencia artificial no va a reemplazar a los humanos, sino que la inteligencia artificial o cualquier tecnología sí va a reemplazar aquellas tareas que sigamos proponiendo de manera automatizada o automática que las pueda hacer mejor y en menor tiempo, y ahí hay que pensar nuestro valor agregado. El vínculo, la empatía, el contacto, la guía, el acompañamiento son irreemplazables como docentes pero también hay que proponer instancias novedosas de aprendizaje para los estudiantes, y ahí está el desafío”.