Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Locales

Bronca en la Rural ante la falta de obras

"¿El sector rural colabora con el desarrollo de la ciudad? Si es así, no basta que una Tasa por Hectárea cubra los costos del mantenimiento e inversión para sacar la producción. Si no cambiamos las decisiones vamos a seguir en un proceso de mayor producción con menos infraestructura”, sostuvo Gustavo Vionnet en declaraciones a Edición Uno.

 

 

“Llega el fondo sojero que es un porcentaje de las retenciones y desde la política en lugar de atender una zona crítica en materia de infraestructura y donde se genera el fondo sojero, lo destinan a resolver problemas urbanos, dejando al sector rural totalmente indefenso. Para hablar de lo básico, desagües, alcantarillas, afirmados de caminos, para que la maestra llegue a la escuela rural, para que la EPE pueda reponer el servicio cuando se le corta un cable y no se detenga la producción pedimos cosas elementales”, agregó el titular de la Sociedad Rural.

 

 

 

 

 

Ricardo Perrig aclaró que “Esperanza es un todo, lo urbano y lo rural, se lo decimos a los políticos del municipio, pero hoy discriminan al campo porque si no hay aportes exclusivos del sector no se hace nada. Sé que los votos están en la ciudad, pero la zona rural también es Esperanza”.

 

 

 

El vicepresidente de la entidad recordó que en poco tiempo tendrán máquinas gracias a un subsidio nacional pero que “en los meses de sequía no se hicieron obras en los caminos y ahora con la lluvia se pusieron feos”.

 

 

 

“Si la zona rural es una carga se la tienen que dejar a los pueblos vecinos, ellos la van a atender mejor, seguramente Pujato Norte, Empalme San Carlos o Humboldt van a saber qué hacer, sáquensela de encima, atiendan sólo lo urbano y no hay más discusión”, agregó Vionnet.

 

 

 

 

REALIDAD

 

 

 

- ¿Qué opinión les merece el mensaje presidencial en lo que respecta al sector?

- Fue un discurso con muchos números que no reflejan la realidad, además una persona que siempre busca confrontación nos genera preocupación. Con el sector es más de lo mismo, no cambió su visión política, hay un Ministerio de Agricultura que no termina de resolver ninguno de los problemas: los debate, los promete y a la hora de la toma de decisiones no lo hace, sólo entretiene para ganar tiempo.

 

 

 

- Se habla de producción récord...

- Los números del gobierno no coinciden con los que maneja la gente especializada. Hay un Instituto de Tecnología que marca otras cifras, adelanta 40 millones de toneladas y no 48 como dice la Presidenta.

 

 

 

- ¿La solución para las pérdidas por sequía es el seguro?

- El Inta elaboró un informe técnico donde expresa el verdadero peso que va a tener la sequía este año, pero fue modificado. La información que da el gobierno nacional es sesgada y cuando pasen los meses eso va a quedar más claro. La Presidenta sale a “torearnos” porque no contratamos seguros. Presentamos un proyecto hace muchos años, donde proponemos el seguro multiriesgo como forma de evitar la emergencia agropecuaria, que es una ley que no resuelve nada. Sería bueno que el gobierno se mueva y negocie con las compañías porque hoy un seguro contra sequía tiene una prima muy alta.

 

 

 

- ¿Cuál es la situación del sector lechero?

- Muy crítica, al tener los mismos precios de hace un año y con costos que subieron a niveles inflacionarios o superiores. No es una situación de quebranto, no es que cierran tambos, pero sí se quedan con nuestra renta y nos dejan apenas un poquito de oxígeno para que no nos fundamos. Ante todo esto lo primero que hace el productor es frenar las inversiones. La Presidenta dijo que batimos récord de producción de leche pero estamos en niveles similares al 99, es decir en todos estos años la lechería no creció mientras la agricultura es la que sigue creciendo.

 

 

 

 

 

- ¿Dio resultado la incorporación de tamberos al gabinete?

- Es muy bueno que exista una Subsecretaría de Lechería, pero si no tiene poder político para la toma de decisiones, si las determinaciones las toma otro sólo nos queda valorar el espacio y esperar que puedan explicarle a quien decide que una medida política puede ser favorable o no. Hay una orientación deliberada de segmentar a los productores, los pequeños, los medianos y los grandes, pero la producción la hacen los tres sectores. Escucho como si fuera una doctrina progresista esto de ayudar siempre a los más pequeños, me parece bien, pero ayúdenlos a cambiar porque sino lo único que vamos a lograr es hacerlos desaparecer más rápido.

 

 

 

 

PARQUE INDUSTRIAL

 

 

 

“El ordenamiento de lo urbano, lo rural y lo industrial debe contemplar la eficiencia del uso de la superficie, no podemos abrir nuevas zonas de construcción de barrios donde van a correr de nuevo tres kilómetros el límite fitosanitario y vamos a terminar armando baldíos por todos lados. Debe planificarse el uso territorial y la mejor manera es evitar un montón de baldíos que no pagan impuestos, si se los aumentan verán que se terminan”, dijo Vionnet.

 

 

 

El presidente de la Rural destacó que “el parque industrial es imprescindible, pero tiene que estar dentro de un contexto de planificación. No estamos en contra, la ciudad tiene que seguir creciendo, pero si uno mira el mapa de Esperanza resulta que crecemos para cualquier lado en función de los intereses de algunos inversionistas. Debería darse de manera ordenada y con una visión a 20 años”.

 

 

 

Por su parte Ricardo Perrig aclaró: “Espero que el parque industrial contemple acciones en las que puedan compartir actividades el sector rural y el industrial, porque si no vamos a entrar en discusiones. Hay que controlar bien para que todos puedan trabajar tranquilamente”.

 

 

 

 

 

Gentileza Edición Uno Esperanza.-

CAMINOS RURALES LECHERIA PARQUE INDUSTRIAL PERRIG RURAL VIONNET
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso