Regionales

Transportistas denuncian que los precios del gasoil generan desabastecimiento

 

Las siete cámaras santafesinas emitieron un comunicado donde aseguran que el mercado de las naftas afecta al sistema y denuncian que no pueden acceder a los precios bonificados.

 

 

 

El autotransporte de cargas impacta sobre más del 90% de los bienes que hacen a la economía del país, y en sus precios. Sin embargo, el sector se ve afectado por el desabastecimiento de combustible, la reducción de los descuentos y los cupos que procuraban las refinadoras a las empresas, como resultado del congelamiento del valor del combustible en surtidor que se estableció por decreto.

 

Frente a ello, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas  (FADEEAC) pidió al gobierno políticas que ayuden a preservar la actividad; y a las refinadoras de gas oil el normal abastecimiento y el retroceso de los precios de acuerdo con la forma de compra.

 

La incidencia del costo del combustible en el costo total de la actividad supera el 36% promedio. Por lo tanto, en este contexto crítico para la economía nacional y el sector, FADEEAC solicita de forma urgente el sinceramiento del precio del combustible y que sea el mismo en todo el territorio nacional, ya que hay diferencias de hasta el 10% entre algunas regiones.

 

Con este objetivo la entidad envió una carta al ministro de Transporte nacional, Guillermo Dietrich, y al secretario de Energía Gustavo Lopetegui, luego de haber agotado otras instancias de negociación.

 

 

El Decreto 601/19 congeló los precios de los combustibles en surtidor, lo que les permitió a las empresas refinadoras y comercializadoras de gas oil aumentar todos los otros medios de comercialización. El autotransporte de cargas en su gran mayoría consume este producto a través de mecanismos como tarjetas propias de las empresas comercializadoras, que sufrieron aumentos que superan hasta en un 5% el valor del surtidor. En tanto, las medianas y grandes empresas de transporte que consumen este insumo en importantes cantidades o a granel, que naturalmente tienen un valor menor que el de surtidor debido a que no cuenta con costos de comercialización, se vieron afectadas con aumentos que rondan el 10%.

 

Como si estos incrementos fueran poco, las empresas refinadoras redujeron los cupos de entrega tanto a quienes consumen a granel -que llega a un tercio de lo que normalmente entregaban- como a las estaciones de servicios propias de su marca donde las empresas chicas cargan gas oil con los mecanismos de tarjeta mencionados.

 

Una de las consecuencias es el desabastecimiento, y que algunas compañías deban a comprar en surtidor complica aún más la posibilidad de que haya combustible suficiente. La otra, que resulta inevitable, es el traslado a las tarifas del incremento de los costos que esta situación genera y, por lo tanto, que se potencie la inflación para las familias argentinas ya que aumentan los precios de los bienes transportados.

 

 

Este escenario tiene un elemento más que pone en riesgo la vida de las empresas del transporte: muchos clientes o dadores de carga manifiestan que el precio del combustible se encuentra “congelado”, por lo que no reconocen los mayores costos por ese ítem e impiden el normal funcionamiento del sector. Además, desconocen que las empresas no pueden cambiar el sistema de compra de este insumo ya que, si todos los camiones se vuelcan a cargar en surtidor, las estaciones de servicio colapsarían.

 

El futuro del país también depende de si poner en marcha un camión para transportar materia prima y bienes elaborados es posible. Si no se adoptan las medidas que ayuden a paliar esta realidad, se prevé un resentimiento de la actividad a tal punto que resulte difícil seguir transportando la producción, lo cual es clave para superar la crisis económica en la que se encuentra Argentina.

 

El comunicado de los empresarios santafesinos

 

Serios inconvenientes en abastecimiento y precios del combustible afectan al transporte de cargas

 

Las Cámaras del Transporte de Cargas de la Provincia de Santa Fe, ante la decisión del gobierno nacional sobre el congelamiento del precio de venta al público, y la liberación del precio para ventas a granel, quiere hacer conocer a la opinión pública lo siguiente:

 

Que a partir de la misma, se han suscitado distintas alternativas que dificultan el normal desenvolvimiento de la actividad, no solo en la provincia de Santa Fe, sino en todo el territorio nacional

 

Que por el congelamiento del precio, las estaciones de servicio no abastecen totalmente a los transportistas, en especial a quienes tienen YPF EN RUTA o AXION CARD. Si los transportistas desean llenar sus tanques, deben pagar precio de surtidor, con un valor superior al beneficio que gozaban.

 

Que la venta a granel ha incrementado el precio, de manera tal que el aumento afecta gravemente la rentabilidad de las empresas transportistas.

 

Que a pesar de las gestiones realizadas por FADEEAC ante las autoridades nacionales y las petroleras, no hay respuesta alguna para los transportistas.

 

Que hay que tener en cuenta que el transporte de cargas afronta una situación muy delicada, operando con tarifas 30% por debajo de los costos, atrasos en la cadena de pagos, baja demanda de servicios, tasas de interés altísimas.

 

Que el congelamiento publicitado por el gobierno nacional, deriva en la imposibilidad de aumentar las tarifas, ya que los dadores de carga entienden que no hay aumento de combustible, como si sólo fuera éste el único concepto que sufre incrementos mensuales que afectan al sector.

 

Que en base a lo detallado anteriormente, la comunidad sepa entender y comprender el reclamo planteado por el Transporte de Cargas.

 

Firma: AATHA, AAUCAR, ATCR, CEACE, CESAC, CETAR y Coop de Autotransporte.

 

COMBUSTIBLES precios TRANSPORTE TRANSPORTE DE CARGA

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web