Regionales

Empresarios reiteran la necesidad de “reestructurar el sistema de transporte”

Terminal de colectivos Esperanza
Crédito: Edxd

En declaraciones realizadas a la CSC Radio, Sólito apuntó que “los nuevos servicios llegarían a Esperanza por ruta nacional 19 y la ruta provincial N°6, estaban solicitados y ante un conflicto que se suscitó la semana anterior con la empresa Franck y, además, viendo que esa empresa no estaba prestando algunos de esos servicios, el transporte de la provincia decidió otorgar estos permisos provisorios a los fines de evitar que la población se quede sin servicios en esas plazas”.

Por otra parte, planteó cuestionamientos a la política de recorte de subsidios del gobierno nacional y afirmó que “el subsidio ha quedado reducido a dos zonas geográficas, al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), el interior prácticamente está sin subsidio nacional, con subsidios provinciales como el caso de la provincia de Santa Fe, el subsidio del Boleto Educativo Gratuito y el Fondo Compensador que surge de lo recaudado por el impuesto a los sellos, más otro subsidio provincial que surge del presupuesto del año anterior y que no refleja nada los índices inflacionarios que ya van en este año, donde la inflación –si bien es menor que el año pasado- acumula en los primeros seis meses del año un 80%”.

De este modo, advirtió que “el servicio tiende a precarizarse, a hacerse cada vez más de emergencia y menos fuerte estructuralmente y con un grado de concentración que se da porque en la crisis serán los más grandes los que podrán sostenerse en un contexto de recesión y de profunda caída del pasaje, porque se mantiene solamente el pasaje que tiene algún tipo de beneficio o gratuidad, y el pasajero que paga el boleto pleno después del último aumento –más el que se había dado antes, que acumula casi un 80%- que se autorizó desde la provincia, ha caído mucho”.

Y aclaró que “dentro de los costos no se está contemplando todavía lo que es la mano de obra porque no hubo aumentos salariales, porque la paritaria está trabada, ya que el área de trabajo del gobierno nacional no homologa paritarias, al menos en el transporte. Y así los trabajadores están con una pauta salarial de marzo de 2024 con lo que eso implica también para el nivel de vida de ellos”.

En relación con la frecuencia de los servicios, Sólito comentó que “el gobierno anterior había solicitado que estableciera una frecuencia de antes de la pandemia, lo que creo que es un error porque la demanda es distinta y hay que reestructurar el servicio desde ese punto de vista. Hoy la demanda de servicio no es la misma que antes de la pandemia, hoy hay franjas horarias donde la demanda es muy poca y podría coordinarse con otra franja horario a los fines de reducir costos y evitar el quebranto del sistema”.

“Hay que trabajar desde ese punto de vista, pero el gobierno provincial tampoco lo ha hecho; el gobierno provincial actual reclama más horarios y más servicios que no se traducen en un beneficio económico y ni siquiera en salir derechos, al contrario, son todos servicios deficitarios que ahondan más la crisis del sistema. A eso es fundamental conversarlo a partir de una reestructuración, porque después de la pandemia hay un transporte distinto”, refirió.

“Cada servicio que se pone en un contexto de estrechez presupuestaria y de recursos y que es deficitario, implica mayor déficit para la actividad que en esta situación de emergencia te puede llevar al quebranto. Hay una profunda reestructuración del sistema”, analizó.

En cuanto a las actualizaciones tarifarias, informó que “eso lo determina el gobierno de la provincia, se les van acercando los estudios de costos que hacen las empresas y la Asociación y ellos tendrán que medir. Ahora también hay que evaluar cómo va a impactar el incremento inminente que se viene en el tema combustible, que el gobierno ha tratado de evitar que se mueva en estos meses para no generar más inflación y ha planchado algunas tarifas, pero esto de manera inminente se va a dar en algún momento”. “Vamos a ver cómo evoluciona toda esa modificación de costos y eso, sin lugar a dudas, va a generar un mayor reclamo de parte nuestra para una actualización tarifaria y una respuesta seguro que dará el gobierno”, concluyó.

ACTUALIDAD TRANSPORTE tarifas FRECUENCIAS ATAP LEANDRO SÓLITO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web