La ingeniera agrónoma integrante de la Cátedra de Cultivos Intensivos de la Facultad de Ciencias Agrarias, Marcela Buyatti, se refirió a la importancia de cuidar “la infraestructura verde” de las ciudades.
En diálogo con la CSC Radio, Buyatti señaló que “es algo innato en el hombre sentir que tiene un poder sobre la naturaleza, pero las cosas han evolucionado y tenemos que ser un poco más comprensivos con nuestro medio porque es el único que tenemos”. En tal sentido, mencionó que “una manera de cohabitar con la naturaleza es interpretarla y comenzar a entender que así como la infraestructura gris (edificaciones, asfalto, mejoras edilicias), la infraestructura azul que tiene que ver con la conducción del agua potable, desagües, y demás también hay que tener en cuenta la infraestructura verde que es todo lo relacionado a las plantas y la vegetación”.
Explicó que “todo tiene que ser funcional y deben cohabitar la infraestructura verde, gris y azul” y aseguró: “De esto nos damos cuenta ahora, en estas semanas y durante todo el verano donde sufrimos las olas de calor, de la importancia de tener sombra, de tener un árbol bien cuidado cerca”. “Por eso hay que empezar a cuidar esto, empezar a interpretar al árbol, a tenerlo como un amigo y no como un objeto al que podemos estar cambiando y acomodando al gusto y placer de cada uno de los que asume un gobierno o del vecino que se cree propietario”, señaló.
En este marco, comentó que “desde hace algunos años comenzamos a trabajar en una campaña, con una serie de videos, para concientizar a la población, a los decisores políticos y a los colegas ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, biólogos que trabajan en municipios y comunas de todo el país, ya que los compartimos a los colegas través de las Asociación Nacional de Arboricultura”.
En cuanto a las recomendaciones para efectuar la poda de árboles, mencionó que “hay un canal de YouTube de la Cátedra de Cuidados Intensivos donde están colgados los videos, todo lo referido a arbolado urbano, hay charlas y capacitaciones efectuadas en estos años”. Anunció que “se están armando capacitaciones que comenzarán a fin de marzo en la Facultad dirigidas a personal de comunas y municipios de la zona y a los ingenieros agrónomos que trabajan en el área”.
Agregó que “el 20 de marzo se celebra el día mundial de los bosques y en ese marco habrá durante todo el mes una campaña de difusión para ayudar a la concientización del cuidado del arbolado”. “En nuestra zona cualquier semilla que plantamos crece y se desarrolla por eso tenemos que saber que hay formas de cuidarlos, tenemos que saber que son seres vivos, que nos ayudan y nos permiten mantener un ambiente agradable. Por eso también los municipios deben conocer de estas cuestiones, y no salir a podar sin ton ni son, sin tener idea de lo que están haciendo”.