Inicio Noticias Severo impacto de las lluvias sobre los cultivos

Severo impacto de las lluvias sobre los cultivos

por jose

El último relevamiento del Sistema de Estimaciones Agrícolas anticipa un alto riesgo de pérdidas en la región.

(Campo Litoral) – En su informe semanal, donde se vuelcan los relevamiento realizados hasta el 17 de enero, el Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe advirtió la serias consecuencias que tendrán para los cultivo del centro norte santafesino las excesivas lluvias ocurridas en el último mes.

Los registros fueron superiores a los 500 milímetros en los departamentos Castellanos (550) y La Capital (535); por encima de 400 mm en los departamentos Las Colonias (490), San Justo (455), San Martín (445) y San Javier (405); y en un rango de entre 180 y 395 en el resto.

Como consecuencia, las actividades estuvieron paralizadas y/o afectadas en distintos grados en toda el área, condicionando principalmente dos aspectos: a) el proceso de siembra de segunda, sorgo granífero, algodón y lotes de maíz de segunda y el proceso de cosecha del girasol. b) Monitoreos, seguimientos y controles de los cultivos por falta de piso y caminos secundarios intransitables.

Estas situaciones, principalmente en los departamentos del centro-sur de la región, dado los problemas muy complejos que originaron los excesos hídricos, han generado incertidumbre sobre todos los cultivos implantados.

Sojas complicadas

Las sojas de primera, sembradas en todas las posiciones topográficas (alta plana, alta, media, media baja, baja y plana cóncava) se desarrollaron bien desde el inicio. Pero los excesos hídricos generaron muertes de plantas y altas probabilidades de enfermedades. En una primera estimación, el SEA considera que aproximadamente el 35% de la superficie sembrada fue afectada en distintos grados.

“Se reitera el crecimiento y expansión de malezas resistentes, como el yuyo colorado, sorgo de alepo y rama negra, como consecuencia de la imposibilidad de realizar los seguimientos y controles por la intransitabilidad de los caminos y la falta de acceso a los lotes”, advierte el informe.

En cuanto a las sojas de segunda, que llegó a sembrarse en un 85%, las tareas continuaron totalmente paralizadas y muy condicionadas por los excesos hídricos, el acceso a los lotes y la intransitabilidad de los caminos. La presencia de malezas en aumento, áreas muy encharcadas-anegadas, mortandad de plantas y problemas en el crecimiento y desarrollo, generó una situación muy compleja para los cultivos. Por esta razón, “se advierte un futuro muy incierto y un alto porcentaje de afectación e impacto, estimándose en un 45%, aproximadamente, de la superficie sembrada en distintos grados”.

Girasol y maíz

En los lotes de girasol, las precipitaciones complicaron el fin del ciclo del cultivo. El estado de los cultivo en general es bueno, con lotes puntuales muy buenos, en el 50% de lo sembrado; un 20% mostró estado de bueno a regular, y el 30% restante, de regular a malo. “Mucha preocupación entre los productores por no poder realizar la cosecha por los excesos hídricos”, indica el relevamiento.

Los maíces de primera, en tanto, comenzaron a evidenciar las primera consecuencias de este período muy húmedo, con mortandad de plantas. De acuerdo con las posiciones topográficas, se observa un amplio rango de situaciones y estado de los cultivares, que fueron de comienzo de picado (para autoconsumo), hasta 60 centímetros de agua en superficie, totalmente inundados. “En una primera estimación, el 70% del área sembrada sufrió los excesos hídricos, por ello es muy heterogénea y variada la situación de los cultivares”, calcularon los técnicos, destacando que el mayor impacto (en diferentes grados) se observa en los cultivos realizados en la cuenca lechera, particularmente, en los departamentos Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín, sureste de San cristóbal y centro-sur de San Justo.

Tambien le puede interesar