Los días 14 y 15 de septiembre se desarrollará la tercera edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía, organizado por el Centro de Estudiantes de esta casa de estudios y coorganizado con la Institución, a través de la Coordinación de Graduados.
Tal acontecimiento se llevará a cabo en las instalaciones de la Sociedad Rural Las Colonias, ubicada sobre la Ruta Provincial N°70 a unos 4km de la ciudad de Esperanza.
Al igual que en las ediciones anteriores, contamos con el apoyo de nuestra institución, la Facultad de Ciencias Agrarias-UNL, de la Sociedad Rural Las Colonias, del Colegio de Ingenieros agrónomos de Santa Fe Primera Circunscripción.
El desafío de esta edición pone eje e invita a estudiantes de todas las provincias y graduados a “repensarnos”, a debatir sobre nuestro futuro rol como profesionales, a poner foco en el trabajo entre las personas, desde el punto de vista de la construcción interdisciplinar, intergeneracional, la comunicación dentro de los grupos de trabajo y el cómo comunicamos hacia afuera, a la sociedad; como así también el trabajo en red, gestión de contactos; también propone el desafío de debatir sobre la responsabilidad social y profesional. Además, invita a revalorizar el capital de conocimiento que creamos y adquirimos durante nuestro paso por la universidad y conocer que contamos con una herramienta fundamental para la generación de empresas, la innovación de procesos, la aplicación de la tecnología, entre otros.
Programa del III Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía
El desafío de repensarnos está en nuestras manos
El profesional de hoy y el del futuro es una idea mucho más amplia. No sólo es un técnico portador de conocimientos científicos, cuya actividad se centra en el cultivo y la producción, sino que es un actor social que trabaja con personas, toma decisiones, forma opiniones y aumenta productividad y rentabilidad.
Es actor, protagonista de cambios en el sector y en la sociedad, es el responsable de integrar lo económico, lo social y lo ambiental en un contexto político institucional que debe conocer.
VIERNES 14/09
10:30 – 12:30 MÓDULO 1: “Sé protagonista de tu futuro”
09:00 – 9:30: Acreditaciones.
10:00 – 10:30: Apertura con autoridades de Universidad, Facultad de Ciencias Agrarias, Federación
Universitaria Del Litoral y Centro De Estudiantes de Ciencias Agrarias.
10:30 – 11:10: Oportunidades y desafíos. La sustentabilidad como faro para producir y generar
desarrollo y oportunidades. Ing. Agr. María Beatriz (Pilu) GIRAUDO.
11:10 – 11 30: Break y muestra de stands de sponsors.
11:30 – 13:00: Panel: La profesión, una herramienta para Crear Futuro.
● Innovación para el desarrollo: la clave de la formación en innovación para generar
oportunidades. Ing. Eduardo Matozo (Gerente General del PTLC).
● Desarrollar y crecer a través de la innovación, aplicar el capital intelectual, trabajar en
equipo y enriquecer a través de la interdisciplina, algunas claves de éxito. Ing. Agr.
Ramiro Carretero -Agroconsultas Online-, Ing. Agr. Mauro Mariano -Nexus Agro-.
● Cierre y conclusión.
13:00 a 14:30 ALMUERZO.
14:30 a 18:00 MÓDULO 2: “Las Personas”
14:30 – 15:20: Comunicación y relación entre las personas. Ing. Agr. y Coach Ontológico
Fernando Ruiz Toranzo.
15:20 – 16:20: Gestión del factor humano en grupos de trabajo rurales; experiencias nacionales e
internacionales. Ing. Agr. Francisco Ferreira, Lic. Psc. Marcela Evans, Ing. Agr. Javier
Baudracco.
16:20 – 16:40: Break y muestra de stands de sponsors.
16:40 – 17:10: Actividad grupal.
17:10 – 18:00: Desafíos y demandas del Sector Rural, ¿Cuál es el rol que podemos ocupar antes
estas demandas, ante estos desafíos? Ricardo (Ricky) Negri, Presidente SENASA.
21 hs – Fogón y guitarreada en FAVE.
SÁBADO 15
09:30 a 12:00 MÓDULO 3: Desafíos y demandas de los profesionales
9:00 – 9:15: Acreditaciones.
9:30 – 10:10: Aptitudes y actitudes para el desarrollo personal y profesional. Med. Vet.
Diego Pons.
10:10 – 10:30: Break y muestra de stands de sponsors.
10:30 – 11:10: Un desafío de frente, la Bioeconomía:
11:10 – 12:40: Mesa debate: ¿Qué perfil profesional estamos formando y cuál nos demanda el
mundo en los próximos 10 años? Se propone debatir desde las diferentes instituciones, visiones
sobre la temática y propuestas. Decano FCA-UNL Dr. Norberto Gariglio, Decano FCA-UNC Ing.
Agr. Conrero Juan Marcelo, Coordinador regional CREA Santa Fe Centro Rodolfo Tkachuk,
CIASFE, INTA.
12:40 – 13:20 CIERRE
Mirada global, apuntar al diseño y ejecución de políticas públicas hacia la eficiencia en la
productividad, la generación de agregado de valor y el liderazgo en innovación y tecnología, aportar a
crear un país referente en el desarrollo agroindustrial de alimentos, partiendo desde la productividad,
la competitividad, la integración productiva y comercial del campo. El crecimiento demográfico
conlleva la responsabilidad de garantizar una alimentación en cantidad y calidad de cuya producción
somos parte, pero no solo materias primas, sino garantizar la integración de cadenas que conlleven
la producción de bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de la sociedad.