El dirigente de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas de Esperanza (CEACE), Norberto Weidmann, reclamó por la falta de obras en la traza de ruta 70 pese a los aumentos de peaje que viene implementando el Corredor Vial desde hace un año. “El Corredor no va a deponer el cobro del peaje entonces vamos a reclamar las obras que se nos deben desde hace 15 años”, manifestó el dirigente, quien mantuvo reuniones con integrantes del Concejo Municipal. Por otra parte, cuestionó la ordenanza que impone nuevos límites máximos de velocidad en rutas 6 y 70 y comentó que se solicitó “la suspensión por 90 días” de la norma.
Weidmann comentó que desde el sector mantuvieron reuniones con el Concejo Municipal para “solicitar que se cumplan las obras pautadas en el contrato con el Corredor Vial en Esperanza”. En ese sentido, dijo que “está claro que desde el Corredor no se va a deponer el cobro del peaje entonces vamos a reclamar las obras que se nos deben desde hace 15 años”.
Entre dichas obras incumplidas, detalló que “hay una semaforización para la ruta 70, en la ciudad de Esperanza, que estaba en el contrato inicial, y vamos a pedir que por lo menos nos empiecen a dar eso ya que durante 15 años deberían haber recaudado como para que la plata que pusieron los esperancinos vuelva en obras, como corresponde”. “También hay que analizar cómo solucionar el problema del angostamiento de la ruta ya que al realizar la repavimentación dejaron un metro de cada lado sin repavimentar y ahora eso es una pileta, con lo cual las motos y las bicicletas hoy se suman a circular sobre la carpeta asfáltica, lo que hace todo más complicado”, agregó.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, el dirigente consideró que “hay muchas cosas para trabajar con la gente del Corredor Vial, quienes son parte de municipios y comunas y a quienes todos conocemos, con lo cual estamos en franco diálogo para sentarnos a charlar y ver cómo se solucionan las cosas, porque si nos están cobrando algo es bueno que nos den lo que corresponde”. Opinó además que pese a los incrementos del peaje del último año, “están cobrando un canon simbólico porque los números del Corredor Vial no alcanzan para mucho”.
“Hoy por hoy el problema del Corredor Vial es que el usuario pague; lo único que está haciendo es cobrar, y el usuario está cautivo de un contrato que firmaron gente de la política, del gobierno o de Vialidad y pusieron cautivos a los ciudadanos de la zona que pagan este peaje”.
Nuevos límites de velocidad en rutas 6 y 70
Por otra parte, cuestionó la ordenanza recientemente sancionada que dispone modificaciones en los límites máximos de velocidad para circular en las rutas 6 y 70 y que ordena zonas donde los autos deben circular a 60 kilómetros por otra y los camiones a 40, y zonas donde los autos deben circular a 40 y los camiones a 25.
Al respecto, comentó que el sector solicitó que la ordenanza “se suspenda por 90 días, con posibilidad de extenderlo a 120 días, porque hay que hacer una evaluación profunda del tema sobre distintos puntos” y en ese sentido, se preguntó “qué cantidad de accidentes ocasionaron los camiones en la traza urbana de Esperanza en los últimos cinco años”.
No obstante, aclaró que “no se está diciendo que hay que permitir que un camión circule a 100 kilómetros por hora, pero tampoco hay que castigarlo imponiendo que vaya a 25; especialmente donde hay una sola mano para circular y la doble línea amarilla no te permite avanzar, con lo cual no se pueden mezclar autos circulando a 40 y camiones circulando a 25, porque el camión va a atrasar a los vehículos; entonces hay muchas cosas por ver antes de poner una ordenanza y un radar que terminará teniendo solamente un fin recaudatorio ”.
“Al costado de la ruta falta la señalización ética, el bombardeo de cartelería que hay para con el conductor foráneo es realmente caótico, entonces el punto de partida sería limpiar el costado de la ruta, ver cómo hacer para que no haya más estacionamiento, analizar cómo hacer que los colectivos no paren en medio de la ruta a juntar pasajeros, y un montón de cosas más”, ejemplificó.
“El tránsito debe ser fluido en la ruta; no se puede detener; porque cuando más se detiene, más se congestiona y más problemas ocasiona entonces hay que hacerlo fluir a una velocidad que no sea excesiva pero tampoco demasiado lenta”, concluyó.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio