Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Santa Fe recibe 7% de lo que aporta por soja

La Bolsa de Comercio de Santa Fe ha analizado la distribución del Fondo Federal Solidario en los departamentos del centro-norte de la provincia, considerando la información de la última campaña 2010/2011.

 

Diez departamentos transfieren por la producción de soja $ 945,46 millones, y por el sistema de coparticipación de las retenciones por exportaciones de esta oleaginosa reciben $ 74,21 millones, es decir sólo el 7,85% de lo que han transferido; cifras que surgen del estudio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

 

Casi el 55% de la recaudación de retenciones corresponde a exportaciones de productos del complejo sojero. Nuestra provincia tiene una participación importante tanto en la producción como en la industrialización de la soja.

 

Los diez Departamentos del Centro Norte de la provincia han producido en la campaña 2010/2011 un total de 1.433.621 toneladas de soja, que generan ingresos por su comercialización por $ 2.883,15 millones y en concepto de retenciones por exportaciones $ 945,46 millones; pero al finalizar el año recibirán solamente $ 74,21 millones, es decir el 7,85% de lo que han aportado.

 

Una vez más se puede observar que la provincia de Santa Fe se ve perjudicada por el sistema de distribución de recursos correspondientes a la coparticipación de las retenciones a las exportaciones de soja y sus derivados, y por ende, también los departamentos que producen una importante cantidad de la oleaginosa.

 

Por ello es necesario diseñar un sistema tributario que permita mejorar la eficiencia asignativa de recursos teniendo en cuenta que la construcción, el fortalecimiento y el desarrollo de una nación se logran desde los territorios locales.

 

Análisis por departamento

 

Para poder cuantificar la contribución de cada departamento se ha considerado que del total de la producción parte se destina a molienda (70%) a partir de la cual se producen aceite y harinas; una porción menor se exporta como grano (25%) y el resto (5%) se destina al consumo interno. Se han realizado todos los cálculos teniendo en cuenta la producción de la campaña 2010-2011.

 

9 de Julio. En este departamento la producción de soja alcanzó las 120.064 toneladas, producto de haber destinado para dicho cultivo una superficie de 48.930 hectáreas. La comercialización de dicha producción generará ingresos para el Estado Nacional por retenciones a las exportaciones de soja por $ 79,18 millones. Luego de coparticipar a las provincias el 30% de dichos recursos, según lo establecido en los decretos 206/09 y 243/09, y éstas en la misma proporción a municipios y comunas, el departamento 9 de Julio recibirá unos $ 2,09 millones.

 

Vera. La superficie cosechada fue de 8.750 hectáreas y la producción alcanzó las 18.635 toneladas. Los ingresos que se generarán para el Estado Nacional alcanzarán los $ 12,29 millones y recibirá por coparticipación $ 3,6 millones.

 

General Obligado. La producción de soja alcanzó las 37.217 toneladas; la superficie destinada para dicho cultivo fue de 14.730 hectáreas. La comercialización de dicha producción generará ingresos para el Estado Nacional por retenciones a las exportaciones de soja por<BF> <XB>$ 24,54 millones; y el departamento recibirá $ 9,7 millones.

 

San Cristóbal. La superficie cosechada en la última campaña de soja fue de 69.580 hectáreas y la producción fue de 189.975 toneladas. Esta producción representa para el Estado ingresos por $ 125,29 millones, pero el departamento recibirá aproximadamente unos $ 5,1 millones.

 

San Justo. La producción de soja alcanzó las 115.360 toneladas y la superficie destinada para dicho cultivo fue de 47.400 hectáreas. La comercialización de dicha producción generará ingresos para el Estado Nacional por retenciones a las exportaciones de soja por $ 76,08 millones; y el departamento recibirá por coparticipación $ 2,8 millones.

 

San Javier. La superficie cosechada fue de 22.100 hectáreas y la producción alcanzó las 48.399 toneladas. Los ingresos que se generarán para el Estado Nacional alcanzarán los $ 31,92 millones y recibirá por coparticipación $ 2,02 millones.

 

Garay. Con una producción de 3.120 toneladas en 1.600 hectáreas, el departamento generará ingresos al Estado Nacional por $ 2,06 millones y recibirá por coparticipación $ 1,3 millones.

 

Castellanos. Es el departamento que más superficie ha destinado al cultivo de soja, 195.900 hectáreas, lo que le ha permito obtener una producción de 575.340 toneladas. Por ende ha generado importantes ingresos al Estado Nacional por recaudación de retenciones a las exportaciones $ 379,43 millones, pero percibirá solamente $ 10,4 millones. Por cada tonelada aportó $ 659 y recibirá $ 18.

 

Las Colonias. Representa el segundo departamento del centro norte en superficie y producción. Se han obtenido 270.611 toneladas en 98.480 hectáreas. La comercialización de dicha producción genera ingresos al Estado por $ 178,47 millones. Luego de la coparticipación del 30% a la provincia y de ésta a municipios y comunas, determina que reciba $ 6,6 millones. En este caso también por cada tonelada aportó $ 659 y recibirá $ 24.

 

La Capital. Producto de haber destinado 21.950 hectáreas para la producción de soja, se han obtenido 54.900 toneladas. Su comercialización generó ingresos al Estado Nacional por $ 36,21 millones y lo que percibirá por coparticipación de las retenciones a las exportaciones de la oleaginosa alcanzará los $ 30,6 millones.

 

 

 

Bolsa de Comercio de Santa Fe - El Litoral

APORTES BOLSA COPARTICIPACION RETENCIONES SOJA
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso