Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Presentaron Plan Maestro Vial

La elaboración del PMV contó con la participación del personal de Vialidad, quienes en conjunto con el gabinete vial que integra la conducción del Administrador de la DPV, Juan José Bertero, fueron trabajando en diferentes plenarios que se hicieron en función de la construcción del plan.

 

 

 

Más allá de la premisa fundamental de programación de los trabajos en la elaboración del PMV, se integran como pilares del mismo la nueva estructura orgánica de la repartición, la nueva estructura presupuestaria y el plan operativo con actualización anual.

 

 

 

En este marco, la visión con la cual se desarrolló el mismo, fue con la de un organismo de gobierno que promueve, a través de la ampliación, conservación y mejora de la red vial provincial, la consolidación de un territorio integrado en red que facilite la igualdad de oportunidades, y contribuya al desarrollo socio – productivo y sostenible de las distintas regiones como medio de superación de la pobreza y la inequidad social.

 

 

 

Con este plan a 10 años vista, la administración procura recuperar la visión programática de las obras viales como política de estado.

 

 

 

Queda definida la política vial en mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad en los principales corredores viales provinciales y vías de acceso a puertos; aumentar la conectividad transversal en el territorio provincial en particular desde el centro hacia el norte; promover el desarrollo de redes camineras regionales y el acceso permanente a pequeñas localidades; reposicionar a la DPV por medio de formación permanente de sus recursos humanos, la incorporación de innovación y tecnología en sus procesos y la ejecución de obras por administración.

 

 

 

Las directrices establecidas para llevar adelante las políticas viales son:

 

 

 

•          Priorizar todas las acciones de mantenimiento de la Red Vial Provincial, fortaleciendo las jefaturas zonales para aumentar sus capacidades de operación

 

 

 

•          Fortalecer el proceso de formulación de los Planes Directores Viales en cada una de las cinco regiones

 

 

 

•          Aumentar los recursos para el financiamiento de la obra vial.

 

 

 

•          Desarrollo de acciones de cooperación con la Dirección Nacional de Vialidad y las Direcciones de Vilidades vecinas para el cumplimiento del Plán Estratégico Provincial.

 

 

 

•          Intensificar los aspectos de seguridad vial en todos los programas.

 

 

 

 

 

Es importante destacar, que la elaboración del PMV se confeccionó con la nueva estructura presupuestaria de Vialidad, la cual de divide en 9 programas y sus respectivos sub-programas.

 

 

 

1)     Obras Nuevas

 

2)     Mantenimiento de calzadas pavimentadas

 

3)     Mantenimiento de calzadas naturales y mejoramiento

 

4)     Red vial comunal

 

5)     Puentes

 

6)     Corredores viales concesionados

 

7)     Acceso permanente a pequeñas localidades

 

8)     Vías de penetración a puertos y aeropuertos

 

9)     Ampliación de capacidad y mejoramiento de seguridad.

 

 

 

El desarrollo del PMV se realizó en conjunto con el E.Di.Vi.Ar (Esquema Director Vial) el cual se generó en el ámbito del Consejo Vial Federal y establece la planificación de obras de las vialidades provinciales de argentina junto a Vialidad Nacional a corto (2014), medianto (2017) y largo plazo (2022).

 

 

 

Con este esquema, se fijaron las metas para cada uno de los plazos, entre los cuales se destacarán dentro de las inversiones a corto plazo, las destinadas a garantizar la transitabilidad en la calzadas pavimentadas y las principales calzadas naturales.

bertero PLAN VIAL SINDICATO VIALIDAD
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso