En diálogo con la CSC Radio, Pirola sostuvo que su bloque “votó por la negativa por no compartir cuestiones de forma y de fondo” y remarcó que “hemos acompañado al gobernador Pullaro en muchas de las emergencias que planteó: en seguridad, educación, salud, desarrollo social, infraestructura y hasta el momento se había podido aportar y generar una mesa de trabajo, pero evidentemente en este tema el oficialismo tenía dificultades para obtener un texto y acordar la unidad entre el radicalismo, el socialismo, Creo y PRO, y eso hizo que no tuviéramos la posibilidad de enriquecer o debatir el proyecto, que en una semana desde que ingresó tuvo su media sanción”.
“Nosotros contamos con el informe a finales de la misma mañana en que fue votado; eso tiene que ver con la forma porque, creo que por disciplina partidaria, se adoptó un criterio desde el oficialismo que no compartimos. En la Cámara de Senadores siempre el trabajo obedecía a otro esquema, cualquiera hubiera sido el gobierno de la provincia, y esa disciplina partidaria hizo imposible que este proyecto que se votó a libro cerrado pudiera contar con nuestra participación”, cuestionó.
Agregó que “hay principios que no compartimos, hay una delegación de facultades por parte del Poder Legislativo de acá en adelante con la posibilidad de que, si el gobierno nacional aumenta las edades para mujeres y varones, el gobierno de la provincia sin debate y por decisión de esa delegación –que va en contra de la Constitución de la provincia y de los principios republicanos y democráticos que deberíamos tener- lo pueda hacer también”.
Criticó además que “se mezcla emergencia con reformas estructurales con esta delegación de facultades que finalmente lo que hace es un ajuste sobre los trabajadores activos y, fundamentalmente, sobre los futuros pasivos de la provincia de Santa Fe. Toma elementos similares a los de Córdoba, donde hubo un ajuste fuerte en las jubilaciones en los últimos años, y con la excusa de parecerse a Córdoba se avanza en esto “.
Ante esto, planteó que desde el justicialismo “hicimos un informe de cuatro puntos coincidentes donde se hablaba de previsibilidad, equidad y solidaridad en los aportes que deben hacerse a la Caja, que debe ser siendo parte de la provincia de Santa Fe y, por otro lado, reclamarle a la Nación los recursos que todos los santafesinos aportamos y que van al gobierno nacional y que deberían volver, pero vuelven tarde; y en este gobierno en particular hasta se cortaron los pagos a cuenta y el gobierno provincial demoró hasta junio o julio especulando con algunas cosas sobre el reclamo de estos recursos”.“Y encima la patronal, que es el gobierno, aumenta mínimamente los aportes que le corresponde hacer, sin tener en cuenta estos conceptos de solidaridad, equidad y progresividad. De este modo, tenemos diferencias sustanciales respecto del proyecto que se aprobó y la ley que va a cambiar verdaderamente las jubilaciones de quienes son servidores públicos de la educación, la seguridad, la salud, la justicia y de cada uno de los servicios”, resumió Pirola.
Apuntó además que “pareciera que aumentan los aportes de los trabajadores porque no pueden reclamarle al gobierno nacional que, por decreto, decidió no enviar más dinero para cubrir el déficit de las Cajas provinciales. Y con un discurso que tiene que ver con que si esos recursos lo ponen los empleados, se van a hacer más puentes, vamos a tener más patrulleros, más ambulancias, y en realidad lo que debería suceder es ser más efectivos, eficientes y eficaces con los recursos”.
Se mezcla emergencia con reformas estructurales con esta delegación de facultades que finalmente lo que hace es un ajuste sobre los trabajadores activos y, fundamentalmente, sobre los futuros pasivos de la provincia de Santa FeRubén Pirola - Senador Provincial
En cuanto el déficit de la Caja de Jubilaciones, que se utiliza como argumento para la reforma que impulsa el Ejecutivo, el legislador explicó que “ese resultado negativo que tiene la Caja no obedece al problema de los trabajadores. En 1994 hubo 11 provincias que transfirieron sus Cajas a la Nación –y en esto coincidimos todos los partidos políticos, que la Caja tiene que seguir en la órbita de la provincia de Santa Fe- y esas 11 Cajas les pagan a sus jubilados a través de Anses con el aporte de todos los argentinos y por eso, hay un financiamiento por ley donde la Nación tiene que enviar entre el 80 y el 85% del déficit histórico de las Cajas que siguen siendo provinciales. Todos los gobiernos nacionales, de cualquier signo político, siempre pedalearon el pago de esos recursos y mientras tanto lo asume la provincia, hasta que los recibe de Nación. Entonces, entre el 80 y el 85% del déficit histórico se financia con fondos nacionales, el resto tiene que ver con déficits específicos de cada uno de los subsistemas que tenemos en la provincia”.
Y se explayó: “En la comisión muchos que entienden del tema planteaban que la definición del financiamiento es una decisión política, hay varias formas de financiar ese déficit, y aquí ese déficit es controlable, no es estructural, pero el gobierno lo plantea como si fuera una cuestión estructural y de privilegios. Y más allá de que compartimos que había situaciones que debían ajustarse, verdaderamente abre una caja de Pandora incluso en términos de cuestiones judiciables hacia la provincia. Entendemos que se mezcla poder público con poder propio, queriendo hacer lo que se considera que se está en condiciones porque se tiene el poder político de hacerlo, pero en realidad el espíritu es tener más poder propio a la hora de discutir con cada uno de los sectores, y eso en definitiva va en contra de nuestros servidores públicos”.
Concursos y designación de jueces
Por otra parte, Pirola se refirió al nombramiento de jueces que habían salido en los últimos puestos del concurso correspondiente, desestimando a los seis primeros. “Fue un jueves con sabor amargo porque tuvimos que fijar posición por la negativa. Es muy grave lo ocurrido porque los exámenes se rinden por seudónimos para la objetividad de que nadie salga beneficiado, y estos dos jueces rindieron mal, quedaron afuera. Presentaron un recurso cuatro jueces que quedaron afuera, habían rendido bien 23 de 27, y a estos dos se les autorizó en 48 horas la posibilidad de continuar, cuando supieron sus apellidos. Y hoy finalmente son jueces de la Cámara de Ejecución Penal, ley que votamos a favor porque nos parecía que eran necesarios los cargos”, relató.
Luego de eso, el gobernador decide dejar de lado una política que viene de la época de Obeid y que siguió con Binner, Bonfati, Lifschitz, Perotti de autolimitarse en función de lo que habían sido los exámenes para tener en cuenta quienes debían ocupar los lugares en el Poder Judicial. A esa autolimitación el gobernador actual la dejó de lado y decidió que el octavo, el noveno y el décimo segundo del examen sean jueces de la Cámara de Ejecución Penal, mezclando cuestiones que tienen que ver con la división de poderes”.
“Es verdaderamente preocupante desde lo institucional”, concluyó.
Nuestro voto es negativo porque no podemos aceptar un ajuste que afecte los salarios de activos y jubilados. El déficit de la Caja de Jubilaciones no es el problema principal; el verdadero inconveniente es el incumplimiento del Gobierno Nacional y ANSES. pic.twitter.com/cpDy3KysiN
— Rubén Pirola (@rubenpirola) September 5, 2024