Fessia indicó que “después de muchos anuncios y tantos años que se viene hablando sobre la reforma del sistema procesal, el cual ya era viejo, oscuro, obtuso y de espaldas a la gente, estamos a horas de que comience a regir un nuevo código que se sancionó a fines de 2007 y que llevó todos estos años para lograr todos los consensos políticos y para que se puedan dictar todas las leyes para su implementación”.
En declaraciones realizadas al programa “A primera hora” que se emite por la CSC Radio consideró que se trata “de un cambio absolutamente profundo, radical, y pasará un buen tiempo hasta que se vean los primeros resultados, porque es un cambio de filosofía jurídico – política en la medida en que todos los procesos judiciales que hasta ahora estaban operándose en un edificio muy grande y encerrado con operadores de la misma característica, ahora serán absolutamente transparentes, lo que implica la oralidad y la publicidad”.
En ese sentido, explicó que “todas aquellas sentencias que antes hacía un juez, que era un hombre callado y encerrado en su despacho, que elaboraba teorías propias de un laboratorio y las escribía en unas hojas que había que ser muy experto para entender; ahora serán en un lugar transparente y abierto al público, con una parte acusatoria del ciudadano, quien estará asistido siempre y en todo momento por un abogado, y sobre el estrado estará el juez que decidirá de acuerdo a los argumentos de uno u otro lado”.
“En ese proceso, cualquier vecino, como público podrá asistir con libertad y todos los temas se podrán ventilar en audiencias públicas, todos van a poder conocer el proceso”, afirmó.
Otro de los cambios que marcó Fessia es que “antes la instrucción y la investigación estaban a cargo de un juez de instrucción o –en los delitos menores- de un juez correccional, que no sólo investigaba sino que también decidía y a partir de ahora esto estará a cargo de los fiscales”. “Ahora el juez será verdaderamente un tercero que decidirá entre quienes acusan y quienes defienden, y es por eso que el área se denomina Ministerio Público de la Acusación”, señaló.
Asimismo, destacó que “lo relevante es que sólo algunas causas importantes llegarán a juicio, el sistema nos permite hacer una selección porque se calcula que en la circunscripción primera –que tiene siete departamentos, y uno de ellos es Las Colonias- están ingresando entre 150 y 180 causas por día, con lo cual para atender ese número de expedientes sería necesario tener por lo menos 90 salas de audiencias con 90 jueces”.
Al respecto, ejemplificó: “Hay cuestiones que se pueden resolver de forma inmediata, como el hurto de una bicicleta. De encontrar el vehículo y al responsable del delito, mediante un acuerdo o probation, se devuelve la bicicleta y el infractor debe pagar a la sociedad, por ejemplo con trabajos comunitarios”. “Esta inmediatez para resolver los delitos es uno de los reclamos que tiene la sociedad para con la policía y con el sistema judicial”, afirmó.
Respecto de la organización jurisdiccional, comentó que “el mapa judicial divide la provincia en cinco zonas geográficas, la primera es Santa Fe, y son seis departamentos, y prácticamente todo el departamento Las Colonias pertenece a esta primera jurisdicción”.
En ese marco, informó que “con este nuevo criterio del sistema procesal, y siempre apuntando a la inmediatez, está prevista la apertura de Unidades Fiscales, es decir centros de atención y resolución, en la mayoría de los departamentos que comprenden la jurisdicción: Santa Fe, Esperanza, San Javier, San Justo, San Jorge y Coronda. Por ello, ya hay una fiscal designada para Esperanza, quien pasó el proceso de concurso, y a la brevedad estará terminada la locación del espacio físico donde estará instalada la Fiscalía, en la zona céntrica de la ciudad”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio