Mendow explicó que el proceso diseñado “no es un método para potabilizar cualquier tipo de agua sino particularmente aquella que se encuentra contaminada con nitratos, que son sales disueltas en el agua que pueden causar distinto tipo de enfermedades, en especial al ser ingeridos por bebés a quienes también les puede provocar la muerte”.
Resaltó que “en este momento hay varios métodos para realizar la potabilización, pero en general son muy costosos y no solucionan el problema porque sacan los nitratos pero después generan un concentrado que se devuelve a las napas, es decir que los nitratos no se eliminan. El proceso que nosotros desarrollamos lo que hace es potabilizar el agua y a la vez transforma esos nitratos en nitrógeno, que es la molécula que forma el aire”.
Detalló que se diseñó “un equipo y un proceso catalítico, por una parte una metodología para la potabilización del agua y un catalizador, que son unas pequeñas bolitas que permiten que se produzcan reacciones químicas que en condiciones normales no se producen”.
En declaraciones realizadas a la CSC Radio, el investigador esperancino dijo que “lo que se pudo hacer hasta ahora es trasformar lo que investigamos en el laboratorio a una escala piloto y el anhelo es que esto pueda servir a escala industrial, para lo cual ya se sacó una patente y se está en vías de desarrollar otras”.
“La idea es tomar una población que tenga este problema de agua contaminada con nitratos y aplicar este método, para lo cual se está gestionando con la comuna de Arroyo Leyes, donde tienen este problema porque se construyeron muchos barrios sobre campos donde se cultivaban frutillas, y justamente lo que provoca la formación de nitratos son los fertilizantes”, anunció.
En cuanto al tiempo de investigación, dijo que “relativamente no fue mucho tiempo si tenemos en cuenta que hay algunas investigaciones de 20 ó 30 años que no logran resultados, y esta investigación lleva unos cinco años y hace más o menos dos años que se obtuvieron estos resultados”. Asimismo, explicó que “en la actividad cotidiana se trabaja para el CONICET, y particularmente en el proyecto a escala piloto lo financiala UniversidadNacionaldel Litoral”.
Sobre la importancia de su trabajo, concluyó: “Es muy gratificante y motivador para seguir trabajando en esta línea porque se le soluciona un problema a la gente y obviamente le mejora su calidad de vida”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio