Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Medicamentos un 11 % más caro

De los 23.052 productos que se vendieron en el mercado en noviembre de 2010, el análisis incluye 14.866. De allí se desprende este incremento del 11 %, que es sólo un promedio, ya que algunos fármacos sufrieron incrementos mucho más importantes y otros no tuvieron modificaciones en los precios.

 

“En general, los incrementos no se aplican en forma lineal a todos los productos. Los de mayor rotación -de un laboratorio en particular- aumentan más que el resto. Además, en un universo de más de 20.000 especialidades, se diluyen los valores de promedios generales”, advirtió Alicia Caraballo, del Colegio de Farmacéuticos de Santa Fe.

 

Son muchos los factores que influyen en la política de precios de los medicamentos: los laboratorios, el mercado externo, los avances científico-tecnológicos y la cobertura de las obras sociales, entre otros.

A simple vista, un incremento del 11 % anual es menor que el aumento promedio de los precios al consumidor reales. Sin embargo, estos datos pueden ser “engañosos”.

 

“Para medir variación de precios, el producto debe ser homogéneo, es decir, con la misma presentación, la misma composición e idéntica denominación. Pero los medicamentos frecuentemente cambian algunas características: se le agrega alguna droga o cambia la cantidad de unidades. Entonces, es un precio ‘nuevo’, que no tiene comparación. Esto encierra aumentos de precios encubiertos”, explicó Héctor De Ponti, docente de Administración de la Salud de la UNL.

 

Más cobertura

 

Por su parte, Caraballo señaló que “existe una mayor cobertura de la seguridad social en general y, especialmente, sobre productos crónicos, lo que puede asegurar una mayor demanda”. En este sentido, De Ponti detalló: “En muchos casos las obras sociales aumentaron la cobertura, por lo que el paciente piensa que paga menos. En realidad, cambia quien paga”.

 

La innovación tecnológica es otro factor clave. Continuamente aparecen nuevos medicamentos -o modificaciones de los ya existentes-, con un valor superior al tradicional. Esto obliga al paciente a comprar productos nuevos y más caros.

 

Finalmente, desde el Colegio de Farmacéuticos indicaron que los aumentos no responden a un grupo terapéutico o a una patología determinada, aunque puede haber influencia en algunos productos que se utilizan en forma estacional, como los antigripales y descongestivos.

medicamentos precios
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso