El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Lewis, inauguró este jueves la mediación prejudicial obligatoria en Esperanza, que se convierte así en la novena localidad de la provincia donde funciona el novedoso sistema. De aplicación progresiva, la mediación comenzó a regir por primera vez en territorio santafesino el 29 de noviembre de 2011, en el marco de las políticas implementadas para la transformación de los sistemas judiciales y de la profundización de una forma alternativa de resolver conflictos.
El acto de apertura, presidido por Lewis, tuvo lugar en el centro de mediación “Asociación de Abogados Departamento Las Colonias”, ubicado en calle San Martín 2258, que también quedó habilitado.
Participaron además la directora de Desjudicialización de la Solución de los Conflictos Interpersonales, Eleonora Avilés; el presidente del Colegio de Abogados de Santa Fe, Eduardo Massot; la jueza de distrito civil y comercial Julia Collado; la defensora civil Silvia Chemes; el juez de Circuito Norberto Erni; el fiscal Juan Bautista Milia; además de representantes del Colegio de Abogados, del Instituto de Mediación de Santa Fe, de la Agencia de Gestión de Mediación (Agem), y concejales.
Durante el acto, Lewis y Massot destacaron la importancia de la mediación y saludaron la apertura del sistema en Esperanza. Asimismo, el titular de Justicia y Derechos Humanos entregó la habilitación del nuevo centro de mediación (el número 30 en la provincia) al presidente de la “Asociación de Abogados Departamento Las Colonias”, Alejandro Benítez, y las correspondientes resoluciones que dictaminan el comienzo de la mediación en Esperanza a los jueces del fuero civil y de circuito.
En diálogo con la prensa, Lewis destacó que la mediación “es una herramienta previa a la instancia judicial” en la que las partes se acercan y elaboran una solución del conflicto. En este sentido, consideró que “hay que potenciar esta herramienta” y mencionó que, a un año y medio de implementado, el sistema viene dando resultados muy positivos. “De acuerdo a los números que tenemos, una de cada cuatro o una de cada cinco causas que llegan a tribunales se quedan en la puerta”, aseguró Lewis.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos agregó que, más allá del aspecto utilitario, como método para descongestionar los tribunales, “la mediación brinda a la sociedad una solución a los problemas”.
El funcionario aseguró que las soluciones alcanzadas por esta vía son más sustentables que las que se logran mediante un litigio. “En los tribunales el que decide es el juez, que le da la razón a una u otra de las partes, y siempre hay uno que sale malherido. En cambio, con la mediación, no es un tercero el que decide, sino que son las propias partes las que se involucran y arman una solución a la medida”, señaló.
La mediación prejudicial ya rige en otras ocho localidades de la provincia (Rosario, Santa Fe, San Carlos, Santo Tomé, Coronda, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Las Rosas) y a la brevedad lo hará también en los Nodos Venado Tuerto y Rafaela. Esperanza, que pertenece al nodo Santa Fe, es la novena ciudad de la provincia donde funciona el novedoso sistema.
Establecida por la ley N° 13151, la mediación prejudicial obligatoria tiene dos características que la distinguen del resto de las legislaciones (nacional y provinciales): la organización del sistema en la órbita del Poder Ejecutivo, concretamente en la Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación a todo el procedimiento, lo que le da mayor agilidad, economía y eficiencia al sistema.-
EL SISTEMA
Establecida por la ley N° 13151, la mediación prejudicial obligatoria tiene dos características que la distinguen del resto de las legislaciones (nacional y provinciales): la organización del sistema en la órbita del Poder Ejecutivo, concretamente en la Dirección Provincial de Desjudicialización de la Solución de Conflictos Interpersonales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; y la incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación a todo el procedimiento, lo que le da mayor agilidad, economía y eficiencia al sistema.-
fuente prensa gobierno provincial