Consultado en la CSC Radio por la situación de los productores tras la intensa lluvia, Alonso informó que “hay un espejo de agua importante en todo el Departamento, con un drenaje muy lento desde la ruta 70 hacia el sur”. “Es un cuadrado de 60 kilómetros por 60, lo que significa unas 360 mil hectáreas que están aproximadamente con una cuarta de agua; el suelo sobresaturado; agua corriendo por los caminos que tienen de 30 a 50 centímetros de agua y están intransitables lo que hace muy difícil salir con la producción lechera”, especificó.
Al respecto, señaló que “son 360 mil hectáreas con una pérdida muy importante que tendrá que afrontar la producción de la zona” y ahondó: “Tomando como referencia un valor de unos 5.000 pesos la hectárea, las pérdidas implican alrededor de unos 1.800 millones de pesos”.
A ello agregó que “los tambos tendrán una pérdida más importante porque al no tener el alimento en el suelo (pasturas) tienen que reponer esas pasturas y las materias secas de las mismas. A eso no lo van a tener hasta dentro de cinco meses por lo menos, y tendrán que comprarlo en el mercado, prácticamente duplicando la pérdida de las zonas agrícolas”.
Consultado sobre los motivos que llevaron a esta crítica situación, el dirigente rural indicó que “si bien se siguen pidiendo obras, hay que reconocer que fue muy extraordinario lo que ocurrió, ya que desde el 24 de febrero hasta hoy llovieron 550 milímetros. Eso es muy difícil que drene con la velocidad suficiente y además el tamaño de los canales no está diseñado para fenómenos de esta naturaleza”.
En ese sentido, reflexionó: “Quizás es el momento de rever los cálculos de las canalizaciones y la forma en que se trabaja en las rutas para que las nuevas infraestructuras estén en condiciones de captar fenómenos de esta magnitud que son cada vez más frecuentes en la zona”.
Lo que viene
Consultado por la forma de salir de la situación, contó que “este miércoles se realizó una reunión con el ministro de la Producción en Esperanza y se prevé otra para el próximo lunes, donde básicamente se está tratando de ver cómo se va a financiar esta monstruosa pérdida que tiene la zona”.
“La principal preocupación es cómo seguir produciendo, las empresas estarán muy doloridas porque cuesta reponer y los que continúen en el sistema van a tener que reinvertir, y eso significa un aporte importante de dinero, que es lo que se planteó: cómo financiamos estos nuevos emprendimientos que deberán hacer los productores”, explicitó.
También dijo que “se recabaron datos para participar en el Comité de Emergencia Provincial y homologarlo a nivel nacional por el tema impositivo, pero el trabajo más fuerte que tenemos es ayudar a los productores a financiarse en esta etapa dolorosa que tienen que pasar”.
Destacó además la importancia “de todo el trabajo de Vialidad Provincial para reconstruir, de los municipios y comunas para reparar y enaltar caminos, construir alcantarillas, cuneteos y toda la infraestructura necesaria que quedará muy maltrecha después de este exceso de agua”.
Subsidio a productores lácteos
Antes del fenómeno climático y debido al reclamo por el precio de la leche, se había anunciado el otorgamiento de un subsidio a los productores tamberos. Si bien Alonso reconoció desconocer los pormenores de su implementación, dijo que “será por febrero, marzo y abril, para productores de menos de 2.900 litros, con alrededor de 0,30 centavos que hoy es menos de un 10 por ciento del precio de la leche”.
“Es un paliativo menor al tema porque la producción lechera de la zona es la misma que en 1998, con lo cual está estancada, y lo mismo pasa con todas las economías regionales: trigo, girasol, maíz; y lo único que creció es la soja como último refugio de renta que tiene el agro”.
“Este gobierno se encargó de destruir las economías regionales porque intervino de manera errónea en el comercio de estos productos, y como consecuencia hay dos perdedores directos: los consumidores y los productores”, cuestionó.
Situación de la Mesa de Enlace
Sobre la medida de fuerza que preparan las entidades del agro, el dirigente de Las Colonias sostuvo que “Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro se expresaron por el paro del 11, 12 y 13 de marzo, solidarizándonos y teniendo en cuenta a todas las zonas que están con problemáticas importantes, ya sea de agua o fuego, las que quedan exceptuadas de esta medida que implica no comercializar insumos ni productos”.
Sobre ello, informó que “el objetivo es para que el gobierno nacional tome conciencia de que tiene que revertir una situación que no le hace bien a nadie: ni al país porque no le ingresan divisas ni al consumidor porque no tiene qué comprar y suben los precios”.
Sobre la decisión de Federación Agraria Argentina (FAA) de no acompañar el paro, Alonso consideró: “No diría que se fracturó la Mesa de Enlace pero tiene una pata a la que le patearon el tablero. Quizá este aporte de 0,30 centavos que negoció de forma directa la gente de Federación Agraria los puso en compromiso de no asumir el compromiso que ya tenía con el resto de las entidades agropecuarias”.
“Hay que ver cómo responden los productores, el paro es básicamente simbólico y no va a generar un problema de desabastecimiento en la sociedad ni nada por el estilo, sino que es una movilización para mostrar que estamos disconformes con un programa que no le hace bien a nadie”, concluyó.
Redacción: Ayelen Waigandt – Esperanza Día x Día – CSC Radio