Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

La producción industrial en Santa Fe cayó un 7% en abril

La producción industrial de Santa Fe apiló una nueva baja en abril del 7% interanual y acumuló una caída de 3,8% en el primer cuatrimestre. Impactadas fundamentalmente por las consecuencias de la sequía, la mitad de las ramas trabajó a menor ritmo que el año anterior.

 

El freno se da desde una meseta relativamente alta. Por caso, la actividad metalúrgica cayó 1,7% en el cuarto mes de 2023, pero se mantuvo por encima del nivel registrado entre 2016 y 2021.

 

Los datos corresponden al informe mensual de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que subrayó el impacto de la grave sequía en importantes sectores fabriles de la provincia, como molienda de soja, agroquímicos, maquinaria agrícola, y carrocerías, entre otros.

 

También sumaron problemas las tensiones cambiarias de fines de abril (ausencia y/o suba de precios de insumos, demora en entregas, incertidumbre), la restricción de divisas que afecta la provisión de insumos y partes importadas ligadas a la actividad, y los mayores costos financieros.

 

En abril, las ramas de actividad de mayor contribución al producto industrial santafesino presentaron las siguientes alzas interanualesr: vehículos automotores (+24,1%), molienda de cereales (+11,4%), carne vacuna (+8,4%), productos de metal y servicios de trabajo metales (5,9%), productos lácteos (+3,8%), muebles y colchones (+0,9%), prendas de vestir (+0,6%) y edición e impresión (-0,1%).

 

Entre las bajas se anotaron: maquinaria agropecuaria (-2,1%), manufacturas de plástico (-2,1%), industria siderúrgica (-2,8%), productos metálicos para uso estructural (-3,8%), papel y productos papel (-4,3%), maquinaria de uso general (-5,0%), fiambres y embutidos (-5,8%), maquinaria de uso especial (-6,9%), autopartes (-8,2%), carrocerías-remolques (-18,5%), y molienda de oleaginosas (-25,1%).

 

En consonancia con la caída de la producción industrial, la demanda de energía eléctrica por parte de un importante grupo de grandes usuarios industriales con actividad en Santa Fe presentó en abril de 2023 una caída de 9,3% interanual.

 

La industrialización de soja sigue tirando abajo las estadísticas. Cayó 25,1% en abril. Al finalizar el primer cuatrimestre, el volumen procesado de porotos de soja fue de tan solo 7,5 millones de toneladas, acusando una merma de 3,2 millones de toneladas respecto del año anterior.

 

La faena bovina, en cambio, volvió a subir un 3,9% y 8,7% en cinco meses. El crecimiento está asociado a las severas condiciones climáticas, que generaron una oferta extraordinariamente alta de animales enviados a la industria procesadora, que alcanzó el mes pasado un elevado nivel de actividad (211 mil cabezas). También se incrementó 5,8% en cinco meses la faena de porcinos.

 

La producción de acero bajó 2,8% interanual en abril, pero en primer cuatrimestre subió 22,9%. En cambio, la fabricación de autos sigue en expansión. Subió 47,8% en cuatro meses.

 

La industria metalúrgica bajó 1,7% interanual en abril. A pesar de ello, el nivel de actividad de abril de 2023 es el más alto alcanzado entre 2016-2021 para ese mismo mes. A su interior se verificaron los siguientes resultados: fundición (+9,2%); productos metálicos p/uso estructural (-3,8%); otros productos de metal y servicios de trabajo (+5,9%); maquinaria de uso general (-5,0%); maquinaria agropecuaria (-2,1%); maquinaria de uso especial (-6,9%); aparatos de uso doméstico (-3,0%); equipos y aparatos eléctricos (+10,4%); carrocerías y remolques (-18,5%); autopartes (-8,2%), y motocicletas (+0,1%). Nueve sectores sobre un total de quince analizados mostraron menor actividad en relación al mes de abril del año pasado.

 

Las exportaciones industriales de Santa Fe cayeron a la par de la producción. En los primeros cuatro meses del año bajaron en 1.480 millones de dólares, y 2 millones de toneladas en términos de peso neto. Las ventas fabriles cayeron un 29% en valor, y un 32% en peso neto. Las de manufacturas de origen agropecuario (MOA) enfrentaron una caída de -24,4% en valor y -28,5% en peso neto.

 

El total de asalariados registrados en el sector mantiene su crecimiento. Subió 3,1% interanual en marzo. Desde el mes de septiembre de 2020 se expande interanualmente el empleo formal en la industria. Se craron 18 mil puestos. El número de 140 mil trabajadores el más elevado de la serie histórica. La industria en Santa Fe evidencia una importante etapa de 31 meses consecutivos de creación neta de puestos de trabajo. Entre 2018 y 2019 la industria en Santa Fe perdió más de 9 mil puestos de trabajo.

 

Encuesta industrial

 

El mes pasado, la Unión Industrial Argentina (UIA) realizó una encuesta nacional entre micro, pequeñas y medianas empresas manufactureras de todo el país. En Santa Fe, los resultados fueron los siguientes:

 

- La mayor parte de las industrias (44%) calificó de manera negativa la evolución del volumen físico de producción respecto del año anterior. En lo atinente a la cartera de pedidos de producción provenientes del mercado interno, la situación exhibió resultados similares, ya que el 46% de las empresas manifestó haber enfrentado una disminución.

 

- El stock de materias primas e insumos productivos se redujo durante abril en el 42% de las empresas relevadas, situación asociada a las tensiones cambiarias enfrentadas durante ese mes.

 

- Las expectativas industriales para el próximo año son mayormente alentadoras. En Santa Fe, el segmento de empresas que espera mejores resultados durante el año 2024 supera a quienes poseen pronósticos negativos. Con respecto a inversiones y rentabilidad cerca del50% de las industrias espera mejores resultados para el próximo año.

 

- Prácticamente la mitad del panel de industrias considera que es un buen momento para realizar inversiones en maquinaria y equipo.

 

- Una mayoritaria porción de las empresas enfrentaron incrementos en los precios de sus insumos, partes y componentes por parte de sus proveedores (88% de los casos); así como también, situaciones de ausencia de precios en el 74% de las empresas. La mitad del panel relevado por la Unión Industrial Argentina en Santa Fe, señaló la suspensión de la entrega de insumos por parte de empresas proveedoras.

 

- A pesar de esta situación, la posición financiera de las empresas permitió cumplimentar de manera total el pago de la masa salarial (100% de los casos).

 

Fuente: diario Uno de Santa Fe

ECONOMIA INDUSTRIA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso