Alonso señaló que “el principal problema de los productores de nuestra zona es que hoy no tienen soja para vender. Venimos con una cosecha 2010-2011 que fue justa y la 2011-2012 muy pobre con una expectativa que en aquel momento fue un 25 por ciento menos que la este año, con lo cual los stocks están casi en cero”.
Consultado por los planteos que se realizan desde el sector a las autoridades nacionales, contó que “hay un pedido de audiencia desde que asumió la Presidenta el segundo mandato, de lo cual ya pasaron 14 meses y no hemos podido reunirnos, ya que hay un listado de 18 puntos que queremos tratar las cuatro entidades”.
De todos modos, afirmó que “no hace falta que este la producción presente o el productor reclamando para resolver estos problemas que son reales en la economía nacional y de venta de las economías regionales: maíz, trigo, girasol, leche y pan. Lo que duele es que no se tome la iniciativa respecto de la problemática real de hoy”.
“Cuando recibí la noticia del nombramiento del Papa Francisco pensé que tal vez era una señal y Dios nos ayudaba un poco, pero lo más importante es que los argentinos tomemos el mensaje para que comience la concordia entre nosotros y no la discordia. Tiene que haber una apertura al diálogo y una apertura a trabajar juntos en vez de a pelear”, reflexionó el dirigente ruralista.
En declaraciones realizadas al programa “A Primera Hora” que se emite por la CSC Radio, anunció que “el 9 de abril estará la Mesa de Enlace en pleno en la Sociedad Rural de Santa Fe, para lo cual se convoca a los productores a charlar de estos temas y sobre las posibles medidas a adoptar si sigue la negativa del gobierno a atendernos o a desoír los reclamos que tiene la producción hoy”.
En ese marco, reiteró que la situación del sector es preocupante: “Venimos de una campaña importante para atrás en granos, la leche recién ahora comenzando a recomponer sus precios después de haber subido un 10 por ciento en el último año, con costos reales incrementados en un 35 por ciento y una inflación importante en dólares de los insumos, eso es lo que nos preocupa. Pareciera que la producción va por un costado y la economía del país va por otro; a la dirigencia nacional no le preocupa que se pierdan productores lecheros y carniceros o agricultores de la zona”.
Asimismo, dijo que “esta zona en general aparentemente va a tener buenos rindes este año, desde Esperanza al sur con rindes cercanos a los 30 quintales; los maíces están muy bien, se cosecharon hasta 95 quintales promedio en la zona, pero hacer un maíz cuesta 75 quintales, la soja cuesta 27 quintales y de eso con un rendimiento de 30 quintales el productor se queda con 3 quintales en la mano, de los cuales paga uno al fisco por impuesto a las ganancias y en ese momento el fisco se queda con 18 quintales más”.
Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio