Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

“La industria está en una situación difícil y no se ven signos de rápida recuperación”

El presidente de la Federación de Industriales de Santa Fe (Fisfe), Javier Martín, brindó un panorama detallado de la grave situación que atraviesa el sector con caída de la actividad y la demanda.

En declaraciones realizadas a la CSC Radio, Martín confirmó que la entidad “realiza un relevamiento mensual que arroja una caída del 9,5% de la actividad comparando mayo 2024 con mayo 2023, y de enero a mayo lleva el 13,2% de retracción comparando con el mismo periodo de 2023, que fue un año no muy bueno, lo que marca la situación muy difícil, muy complicada que está atravesando toda la industria santafesina”:

“Con excepción de una o dos ramas, la mayoría está pasando por una retracción de la demanda y una caída en las ventas muy importante, que dependiendo del rubro puede ir de un 20 a un 40%. Los productos de primera necesidad se han mantenido pero los productos durables y semi durables han visto caídas en el consumo que en algunos casos llegan hasta el 70 o el 80%, como puede ser la industria del mueble”, especificó.

Sobre los motivos de este escenario, explicitó que “hay dos o tres muy claros; primero que veníamos de un año 2023 difícil donde hubo un proceso inflacionario persistente y muchas dificultades en la provisión de insumos importados. El año pasado caímos en todo el año el 9,2% y ahora ya hasta mayo llevamos el 13%, porque en diciembre hubo una devaluación muy fuerte, el dólar se fue de 340 a 800 pesos y eso impactó en toda la cadena de costos, en combustibles, más la progresiva eliminación de los servicios públicos como la luz y el gas cuyas facturas se multiplicaron por tres o por cuatro, y sobre todo que hubo un estallido inflacionario de más del 25% en diciembre y del 20% en enero, y eso impactó muy fuerte en el poder adquisitivo de los salarios y la gente tuvo que optar por comprar alimentos o comprar un par de zapatillas, ropa o cambiar el auto o un mueble”.

“Todo eso afectó muchísimo el poder de compra y la demanda en el mercado interno que es el principal dinamizador de la industria local, el 80% de las pymes argentinas dependen muy fuerte de la demanda en el mercado local. Todo esto constituyó un cóctel muy fuerte, y algo parecido también afronta el comercio”, planteó Martín.

Agregó que “la disminución brusca de la obra pública también afectó mucho porque un montón de industrias dependen de la construcción. Evidentemente es una situación difícil y no estamos viendo una posibilidad de recuperación rápido, no se ven índices o signos de que se esté reactivando la demanda”.

Hoy estamos viendo muchas suspensiones y algunos despidos, pero si esto se mantiene va a seguir habiendo una sangría de puestos laborales Javier Martín FISFE

 

 

En tanto, aclaró que “la única rama que está mostrando números mejores que el año pasado es todo lo vinculado a la molienda de soja –harina, aceite de soja y la producción de biodiesel- porque el año pasado hubo sequía y este año están entre un 20 y un 30% por arriba del año anterior”.

Asimismo, refirió que “el sector del agro, el año pasado fue muy impactado por la sequía y teníamos la esperanza de ver un rebote este año frente a las mejoras que hubo en la producción agropecuaria, pero en lo que es maquinaria agrícola también estamos con caídas de entre un 20 y un 30%. No hemos visto todavía el rebote en los rubros que estábamos esperando y donde confiábamos que tendríamos una recuperación gracias a la recuperación de la producción agrícola”.

“También complica la persistencia en el tiempo porque ya van seis meses de caída, y en algunos casos vender el 20, el 30 o el 40% menos te pone en una situación complicada a la hora de afrontar los pagos a fin de mes. Es una situación muy complicada, muy difícil; en general la pequeña y mediana industria retiene mano de obra porque se ve una incidencia en caída de puestos de trabajo muy menor, del 2%, pero esperamos que en algún momento esto se recomponga porque si no el efecto negativo va a comenzar a ser mayor. Hoy estamos viendo muchas suspensiones y algunos despidos, pero si esto se mantiene va a seguir habiendo una sangría de puestos laborales”, concluyó.

En cuanto a la industria del mueble, confirmó que “hay dos zonas principales: la de Esperanza y la de Cañada de Gómez, que son muy fuertes en la elaboración de muebles y hay caídas de entre un 40 y un 70% en el nivel de ventas”.

JAVIER MARTÍN INDUSTRIA FISFE demanda RECESION

Los comentarios de este artículo se encuentran deshabilitados.

Te puede interesar

Teclas de acceso