Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

La agroindustria motorizó las inversiones en Santa Fe durante 2020

 

Un informe del Ministerio de Producción provincial indica que la actividad concentró desembolsos por $ 56 mil millones este año atravesado por la crisis y la pandemia.

 

 

 

 

 

(La Capital) -  El sector agroindustrial motorizó las inversiones en la provincia de Santa Fe durante 2020. Con desembolsos por 56 mil millones de pesos, la actividad picó en punta, por encima de la industria manufacturera y otras actividades económicas, con una fuerte recuperación de la fabricación de maquinaria agrícola que creció 62,7% respecto a igual mes de 2019 y obligó a las empresas a fijar entregas a plazo para abastecer la creciente demanda.

 

 

 

 

 

Así quedó plasmado en un relevamiento realizado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe que conduce Daniel Costamagna el que destaca que los proyectos de inversión privada en la provincia sumaron $ 142 mil millones durante el 2020, y el 39% tuvo como destino al sector agropecuario, 34% a la industria y 25% a las restantes actividades económicas.

 

 

 

 

 

El relevamiento contó con la asistencia del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) y mostró un “claro perfil exportador” entre varios de los proyectos dentificados, especialmente en materia de manufacturas de origen agropecuario e industrial.

 

 

 

 

 

El Ministerio destacó que la importante recuperación de la actividad manifestada en la industria de la maquinaria agrícola “refleja la creciente incorporación de equipamientos, y por lo tanto, la concreción de inversiones, en el sector agropecuario”.

 

 

 

 

 

En septiembre, la actividad de esta tradicional industria santafesina se ubicó 62,7% en relación al mismo período de 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El último informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) muestra que a producción total de maquinaria agrícola exhibió un incremento del 31,1% en el acumulado a septiembre de 2020 según la medición oficial del Indec, con un aumento interanual que superó el 62% luego de caer anualmente en el año 2018 (28,1%) y en 2019 (28%).

 

 

 

 

 

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores “el sector de maquinaria agrícola tendrá una performance positiva en producción y ventas en 2020 a diferencia de la mayoría de los sectores y de la economía en general”.

 

 

 

 

 

Por otra parte, el relevamiento del Ministerio de Producción santafesino indica que el nivel de nuevos patentamientos de maquinaria agrícola, vial e industrial aumenta desde mayo de este año y en septiembre alcanzó una mejora de 11% en relación a igual mes del año anterior.

 

 

 

 

 

“Las empresas disponen de importantes órdenes de compra con entrega a plazo”, preciso el informe y destacó que en el caso de patentamientos de acoplados el aumento trepó a 48% interanual.

 

 

 

 

 

Por otra parte, el índice de producción industrial manufacturera correspondiente a “carrocerías, remolques y semirremolques” exhibe desde junio mejoras interanuales y la suba en septiembre fue de 28,7%.

 

 

 

 

 

Los datos del IES indican que “las ventas de tractores y cosechadoras lideran la recuperación en la comercialización de equipos entre enero y septiembre de 2020, con un aumento del 3,2% en el caso de los tractores y del 2,8% en las cosechadoras, aunque con ventas muy inferiores a los volúmenes récord de 2017”.

 

 

 

 

 

Por otra parte, destacó que en el acumulado a septiembre de 2020, “las importaciones de maquinaria agrícola y del resto de los equipos afines para la agricultura totalizaron u$s 616 millones, con un incremento de 10,2% respecto de igual periodo de 2019”.

 

 

 

 

 

En nueve meses de 2020, el bloque de países destino de nuestras ventas externas fue encabezado por Brasil, con el 68,5% del valor total exportado (conserva el primer lugar), seguido por: Uruguay (9,6%), Estados Unidos (7,2%) y Chile (4,5%). Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó siendo el principal de ellos con una participación del 57,6% en el acumulado a septiembre de 2020. A mucha distancia, aparecen los Estados Unidos (12%), y Alemania (5,4%).

 

 

 

 

 

“Los actuales buenos precios de los productos agrícolas y las mejores expectativas para la próxima campaña, entre otros aspectos, impulsan numerosas actividades agropecuarias en la provincia de Santa Fe”, señala el estudio santafesino.

 

 

 

 

 

Al respecto, informó que el Estimador Mensual de Actividad Económica correspondiente a “agricultura y ganadería” presentó en septiembre de 2020 una primera mejora interanual, dejando atrás largos meses de retrocesos.

 

 

 

 

 

AGROINDUSTRIA NEGOCIOS santa fe
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso