A través de un decreto firmando por el gobernador Antonio Bonfatti, el gobierno provincial promulgó la ley Nº 13.258, de reconocimiento de la Lengua de Señas Argentinas, como el idioma hablado por la comunidad sorda e hipoacúsica, y de introducción de la misma en los medios audiovisuales de comunicación.
Esta ley “es de mucha importancia tanto para la provincia como para la comunidad en general y en particular para la comunidad de personas sordas”, manifestó la directora provincial de Inclusión para Personas con Discapacidad, Gabriela Bruno, quien agregó que “es un avance en todo lo que tiene que ver con accesos, comunicación, con ir sorteando las barreras, entre ellas las comunicacionales que son muy importantes, y para todas las facetas de la vida cotidiana”.
En ese sentido, consideró que “es una puerta más que se abre, si bien no está reglamentada, estamos en ese proceso, es un salto cualitativo muy importante”.
Por otro lado, y consultada sobre los puntos más importantes de la ley, Bruno dijo que “una de las cuestiones más trascendentes tiene que ver con la educación, con lo que tiene que ver con facilitar e instrumentar diferentes medios para que aquellas personas con algún tipo de dificultad auditiva puedan tener garantizada la cobertura de todo lo que tenga que ver con la lengua de señas- cómo intérprete, por ejemplo. Además, implica lo que es la transmisión cultural, que es el logro más importante en relación a esto”.
A través de esta ley el Estado Provincial deberá garantizar a las personas con discapacidades sensoauditivas el derecho a usarla tanto en la esferas de la vida privada como pública; relacionarse y asociarse con otros miembros de su comunidad lingüística; mantener y desarrollar la propia cultura; y codificar, estandarizar, preservar, y promover su sistema lingüístico sin interferencias de otras lenguas, incluido el castellano.
Fuente: www.notife.com