El Ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez visitó y recorrió la Expo Rural de Rafaela el día sábado acompañado por el Subsecretario de Lechería, Jorge Arturo Videla. Fue recibido por el presidente de la entidad, Fernando Calcha y por el intendente de Rafaela Omar Perotti, además de otros directivos de la institución.
La presencia del funcionario generó especial interés en la prensa de la región que se encuentra cubriendo esta muestra. A lo largo de su recorrida fue abordado por distintos medios y finalmente en el stand que el Ministerio de Producción de la Nación montó en la Expo ofreció una breve conferencia.
Periodistas de Nuestro Agro fueron recogiendo distintas declaraciones acerca de temas puntuales como el trigo, la actividad porcina y tambera. Domínguez se limitó a expresar que todos los temas están en tratamiento en su cartera, que se está trabajando con todos los sectores pero se abstuvo de realizar anuncios debido a la veda política.
No obstante, se pudieron recoger expresiones puntuales. En referencia a los reclamos de productores tamberos de la zona, el Ministro comentó que se había enterado a su llegada a Rafaela que le iba a pedir una audiencia la Mesa Nacional de Productores de Leche y que si bien no habían recibido la nota formal, “ya les decimos que sí, esperamos recibir la nota y ya estaremos fijando día y hora para reunirnos”. Y seguidamente agregó Domínguez respondiendo a la pregunta sobre si le van a acercar soluciones a los productores lecheros desde el Ministerio: “Uno tiene que trabajar en la solución posible, una solución posible es que puedan tener un precio de referencia cuando se mueve el pago de la industria, pero hay otro tema, hay que iniciar un trabajo de industrialización de la producción primaria porque si no esta es una historia que se nos repite todos los años, porque tenemos sobreoferta, porque tenemos sequía o porque tenemos esto o aquello, lo que hay que garantizar es un proceso de comercialización sobre todo a pequeños y medianos productores tamberos para que hagan valer su producción. Si no, siempre el trabajo de los pequeños productores en todas las economías del país está en crisis, lo que nos parece que hay que trabajar es en un fuerte acuerdo promoviendo el cooperativismo que permita darle escala a la producción primaria, que se puedan bajar costos y así hacer valer el valor de la producción primaria, no sólo en el caso de los tamberos sino en otras economías regionales donde se presenta el mismo problema. Hay demanda internacional, precios internacionales pero en esa primera parte de la escala de la producción se produce una depresión de precios, un desaliento y allí es donde tenemos que resolver este tema. Necesita de una intervención múltiple, desde el INTA, desde el Ministerio, desde los Municipios, desde las provincias, hay que buscar un mecanismo que le de escala de comercialización a los pequeños y medianos productores”, definió.
Domínguez dialogó con directivos de la Sociedad Rural de Rafaela quienes le plantearon sus inquietudes. Se retiró de la muestra muy impresionado por la magnitud de la misma y ponderó el esfuerzo de los expositores, empresas e instituciones que se juntan para lograr una exposición de primer nivel.
Ya alejado de la ciudad de Rafaela por vía aérea, se supo que el ministro ha decidido convocar a todas las entidades tamberas nucleadas en las Mesas y Cámaras lecheras provinciales y a la Mesa Nacional de Lechería, para el próximo jueves 18 por la mañana, a los efectos de analizar la situación coyuntural del sector. En la oportunidad estará participando también de la reunión, el Ministro de Economía Amado Boudou.
Los productores tamberos tendrán la oportunidad de aprovechar la reunión para expresar sus inquietudes y proponer ideas para avanzar en soluciones concretas en torno a un reiterado problema que afecta a la lechería todos los años: la baja de precios cuando crece la producción. No obstante, en distintos ámbitos oficiales no se desconoce que hay sectores pertenecientes a distintas entidades tamberas que no coinciden en sus enfoques, por lo que se espera puedan alcanzar un consenso pleno para que todos los productores esté representados por un mensaje claro y único para que tenga peso en el debate.
El Ministro Domínguez definió con mucha claridad su pensamiento cuando respondió a la siguiente pregunta:
¿Cómo cree que se encuentra la relación del Gobierno y el campo después de aquel conflicto de 2088?
-Mire, cada sector y en particular quienes somos del interior y somos del campo, siempre tenemos reclamos para hacer. Y está muy bien que haya siempre dificultades para resolver. Si no qué razón de ser tendrían las entidades. Además, quienes somos del interior y somos gringos, sabemos que dejaríamos de ser nosotros si dejaríamos de hacer planteos. Y esto hace que sea el sector más dinámico de la economía de la argentina. Es decir tener un juicio crítico donde uno se quiere superar, está muy bien, lo que uno no puede enojarse es con el planteo de quien quiere crecer y plantea dificultades. Y los pequeños y medianos productores todavía siguen teniendo dificultades, y hay que trabajar por resolverlas. Si me pregunta, a mi no me va a encontrar enredado en ningún conflicto porque la gente haga planteo y reclamos. Los planteos y reclamos están para resolverlos y esa es la tarea que tenemos los gobernantes, nosotros somos empleados de la gente y la política es vocación de servicio. Uno no puede enojarse cuando alguien tiene una dificultad, tiene que trabajar para resolverlo. Yo no quiero estar enredado en ningún conflicto porque eso es perder el tiempo. Yo en mi vida privada puede hacer lo que quiero, pero cuando tengo la responsabilidad de representar el interés público tengo que tener el respeto, la humildad y allanar por el camino del diálogo las dificultades. Y si Ud. me permite otra consideración, yo creo que la causa del atraso de los pueblos son las peleas sin sentido. Hay muchísimos problemas por resolver y se los resuelve escuchando a la gente y esa es la tarea nuestra. Y la tarea de las entidades, de los productores es plantear las dificultades que tienen y trabajar juntos para resolver. Hay cosas que uno pondera como menos jerarquizadas a la hora resolver y hay otras que se ponderan como más importantes. Así se conforma la identidad de un país. Por último, a lo que hay que tenerle miedo a no escucharse, pero no a plantear las dificultades que se tienen, lo peor que nos puede pasar es cuando renunciamos al diálogo, cuando renuncia al diálogo como en cualquier otro orden de la vida, termina teniendo comportamientos que lastiman al otro. Pero cuando uno puede dialogar con respeto, planteando las dificultades las soluciones aparecen”.
Fuente: ED. NUESTRO AGRO