El Informe de “Estimaciones agrícolas” para la semana comprendida entre el 25 y el 31 de enero de 2010 en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, realiza una evaluación del estado de los cultivos en la región:
HUMEDAD DE LOS SUELOS: Durante la semana no se registraron precipitaciones en toda el área. Días con temperaturas elevadas y máximas cercanas a los 40,5 C, por encima de los parámetros normales para este mes de enero.
“La humedad relativa ambiente media a baja y una amplitud térmica entre 13,5º C a 15º C hicieron que las condiciones de humedad de los perfiles de los suelos cambiaran respecto de la semana anterior”, dice el informe que elabora semanalmente la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Católica de Santa Fe en convenio con la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción de la provincia.
En toda el área de estudio ( los departamentos La Capital, San Justo, Las Colonias, Castellanos, Garay, San Javier, 9 de Julio, Vera y General Obligado), la disponibilidad de agua en los perfiles de suelos sigue siendo escasa y “los estados más complicados de los departamentos 9 de Julio, vera, General Obligado y el sector oeste San Cristóbal, donde ‘las lluvias nos sirven para tirar hasta la semana que viene’, es el comentario en común de los productores de la zona, no posibilitando recarga de los perfiles de los suelos (Página 2)
GIRASOL: El cultivo, en promedio, se encuentra en estado fenológico R9 (madurez fisiológica), fin de ciclo y buen estado. El proceso de cosecha continúa sin inconvenientes.
En una primera evaluación, entre 14 y 15% son las pérdidas promedio del área en rendimiento por el impacto sufrido en los cultivares por daños de palomas y cotorras.
MAIZ de PRIMERA: Se mantiene la previsión de la semana pasada de rendimientos promedio de 52 quintales por hectárea y una producción estimada de 307.060 toneladas.
El proceso de cosecha avanza lentamente, en condiciones climáticas buenas, lográndose un buen secado de grano, con rendimientos de 65-68 quintales por hectárea en parte del centro norte del departamento Las Colonias; 45 a 50 quintales en San Justo; 38 a 40 en el norte del departamento Castellanos. En tanto en el centro-sur de dicho departamento, los rindes que se obtienen varían entre 55 y 70 quintales por hectárea.
Un 42,5% del cultivo se picó/embolsó. Este proceso está prácticamente finalizado.
En cuanto a los maíces de segunda, las lluvias registrada en el área y cierta disponibilidad de agua útil los suelos permitieron una buena germinación y desarrollo, particularmente en los departamentos La Capital, Las Colonias y Castellanos; y parte de los departamentos San Cristóbal y San Justo.
SOJA DE PRIMERA: Se estiman rendimientos promedio de 30 quintales por hectárea y una producción estimada en 1.137.000 toneladas . La situación de los cultivares es buena en un 90% del área, el resto regular, particularmente en el centro-oeste del departamento San Cristóbal, 9 de Julio y Vera.
SOJA DE SEGUNDA: Se estiman rendimientos promedio de 20 quintales por hectárea y una producción de 480.608 toneladas. El cultivo en las distintas áreas sigue presentando mucha irregularidad y heterogeneidad. En promedio, los cultivares implantados manifiestan lenta reacción tras las precipitaciones ocurridas.
SORGO GRANIFERO: La estimación de rendimientos promedios en el área centro norte se mantiene en los 34 quintales por hectárea y una producción estimada de 265.774 toneladas.
En las distintas zonas, los cultivares más adelantados están en etapa de pajonamiento y espigazón y se presentan en forma muy irregular. El déficit hídrico condicionó los primeros sorgos implantados pero su estado es regular a buena en la etapa de llenado de grano. En tanto, los sembrados más tarde tienen una reacción más lenta tras las lluvias registradas, se encuentran muy afectados y su estado es de regular a malo.
ALGODÓN: Ante las precipitaciones registradas se espera cierta recuperación de los cultivares, que por el momento es muy lenta. Su estado sigue siendo regular.