Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Control de plagas: "Es un crimen"

El Consejo de Administración del Hospital Iturraspe, en conjunto con el Consejo de la Comunidad y el Centro de Protección a la Naturaleza, organizó para éste viernes, en el Auditorio de la Sala VI, un panel integrado por Dr. Medardo Ávila Vázquez, pediatra e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, el diputado Nacional Antonio Riestra y Carlos Manessi del Centro de Protección a la Naturaleza (CeProNat).

 

 

 

La importancia de ésta discusión en el seno del Sistema de Salud, amerita la participación activa de todos, consientes del impacto que tendría la fumigación indiscriminada sin respetar las viviendas lindantes a los campos de siembra. Niños, embarazadas, trabajadores que tienen que consultar por patologías respiratorias, reacciones alérgicas y todo un sinnúmero de dudas que surgen de la exposición a los agrotóxicos.

 

 

 

En diálogo con LT10, el Dr. Medardo Ávila Vázquez expresó que “venimos a reflexionar sobre el impacto de los agro tóxicos en la salud de las poblaciones. La utilización de grandes cantidades de agro tóxicos está generando un impacto de salud muy preocupante. Nosotros entendemos que el derecho a la salud de la gente, que vive en los pueblos, es violado por el agro negocio, con absoluta impunidad”.

 

 

 

Además, el Dr. Medardo Ávila Vázquez sostuvo que “sería importante que haya una ley nacional sobre agro tóxicos. Los venenos que se usan en el campo son tóxicos. Por lo tanto, no podemos tirarlo encima de las escuelas o los pueblos. No puede ser que en los pueblos fumigados, el 30% de los habitantes mueran de cáncer cuando en el resto de la argentina el porcentaje gira en torno al 19%. Respetar los 800 metros de los campos fumigados en relación a pueblos o escuelas, es una buena distancia para cuidar la salud”.

 

 

 

 

 

EL CASO ESPERANZA

 

 

 

 

 

El Dr. Medardo Ávila Vázquez, pediatra e investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, fue consultado por la cronista de LT10 sobre el caso "Esperanza" donde se realizó un control de plagas con un producto que sería "furadán" en un lugar de concentración de público y el profesional dijo "Esto es un crimen, esto es un delito, acá desgraciadamente el sistema agrario en la Argentina se cree con una impunidad absoluta, actualmente la manera de producir es aplicando agroquímicos que son venenos, ya sea para matar los loros que dañan la producción o para matar las malezas que crecen en la soja, pero hay una ley, la ley de residuos peligrosos que establece que si vos contaminas el ambiente con algo químico y pones en peligro la salud de la población como han hecho en Esperanza, eso es un delito que va penado de tres a diez años de prisión, acá tienen que actuar los fiscales, tiene que actuar la justicia, hay que defender el derecho a la salud y al ambiente sano, hay leyes vigentes en la Argentina".

 

 

 

 

 

 

 

Fuente LT10

AVILA VASQUEZ BALNEARIO CONTAMINACION ESPERANZA LOROS
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso