Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Regionales

Agenda conjunta: Pullaro se reunió con el ministro del Interior, Guillermo Francos

El gobernador Maximiliano Pullaro se reunió este viernes con el ministro del Interior de la Nación, Guillermo Francos, para avanzar en la agenda de trabajo conjunta entre los gobiernos nacional y provincial, plantear las preocupaciones del sector productivo santafesino y realizar propuestas.

 

 

 

Luego del encuentro, que se desarrolló en el salón de los Escudos de la Casa Rosada, Pullaro destacó: “Trajimos tres temas importantes para la provincia: las deudas por importaciones a pagar que perjudican a nuestras empresas; el maíz pisingallo, que es una economía regional y estaría gravándose en el proyecto de ley que se envió al Congreso de la Nación, y los biocombustibles, fundamentales para el desarrollo de Santa Fe".

 

 

 

Respecto a los biocombustibles, destacó: "Nuestra provincia concentra el 85% de los biocombustibles de la República Argentina. Esperamos que estos temas se puedan resolver”, dijo el mandatario, que consideró que “fue una muy buena reunión”.

 

 

 

Cabe destacar que el maíz pisingallo sería una de las actividades alcanzadas por retenciones que pretende implementar el gobierno nacional. “Debe ser considerada economía regional y quedar exenta del gravamen”, comentó después el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. “En Santa Fe hay nueve industrias que exportan y emplean gente. Es una situación que podría impactar fuerte en el sector”, señaló el funcionario provincial.

 

 

 

Por su parte, Francos resaltó el trabajo conjunto con el gobernador santafesino y señaló que “nos plantearon algunas dificultades con respecto a la producción del biodiesel, ya que Santa Fe es una provincia de muchas pymes que se dedican a su producción, y les propuse tener una reunión con el secretario de Energía para analizar a fondo el problema”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preocupación de los productores de biodiesel

 

 

 

En un comunicado dirigido al gobernador Maximiliano Pullaro, la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) afirmó que la derogación y remplazo de la actual ley de Biocombustibles que impulsa el gobierno nacional con el paquete de leyes enviadas al Congreso es "el certificado de defunción de toda la industria pyme de biocombustibles".

 

 

 

Una de las cuestiones que se debatirán en las sesiones extraordinarias convocadas por el mismo ejecutivo nacional es la derogación de la Ley de Biocombustibles Nº 27.640, a la cual el gobierno busca remplazar por otra mucho más resumida y con algunos aspectos disruptivos a considerar.

 

 

 

En este aspecto, lo primero que apunta eliminar el gobierno es la regulación del Estado en el precio de compra de la materia prima de origen vegetal (maíz, soja, y caña) que utilizan las productoras de biocombustibles para hacer el corte obligatorio con los combustibles fósiles.

 

 

 

Esto se traduce en que las petroleras podrán negociar los valores de compra directamente con dichos productores sin intermediación del Estado fijando el precio al que se comercia el litro o la tonelada de aceite vegetal utilizado en la producción. Anteriormente esto era potestad de la Secretaría de Energía, desde donde se fijaba cada cierta periodicidad los costos de estos insumos en la industria.

 

 

 

El comunicado de Casfer dirigido al gobernador Pullaro comienza: "En mi carácter de Presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), entidad que agrupa a las elaboradoras pymes de biocombustibles de la provincia de Santa Fe, me dirijo a ud. a raíz de la presentación en el Honorable Congreso de la Nación, por parte del Poder Ejecutivo Nacional, del proyecto de ley denominado “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, bajo el número de expediente nro. 194/23 (en adelante el ”Proyecto de Ley”), y a los fines de solicitar vuestra intervención atento el riesgo que éste conlleva para toda la industria pyme de biocombustibles, no solo de nuestra provincia sino de todo el país".

 

 

 

"Conociendo su posición en materia de desarrollo industrial y apoyo a las bioenergías, es que solicitamos una audiencia para poder expresar con mayor profundidad los conceptos de esta nota, los riesgos y avasallamientos de derechos que este proyecto genera para nuestra industria, y, de ser posible, trazar juntos una estrategia de defensa de los puestos de trabajo y de la industria pyme de los biocombustibles, todo ello, atento las consecuencias negativas que el mismo generará, en caso de aprobarse, en todo el entramado de nuestras economías regionales", continúa el escrito.

 

 

 

Lo que si tendrá en cambio significativo en caso de aprobarse este proyecto de ley, es la libertad que se le da a las empresas de estar de los dos lados del mostrador. El párrafo que establece que las empresas que produzcan y/o destilen hidrocarburos no podrán ser titulares o tener participación en empresas y/o plantas productoras de biocombustibles, desaparece en la nueva ley a debatir.

 

 

 

"Señor Gobernador, estamos en condiciones de afirmar que la aprobación del Proyecto de Ley constituiría el certificado de defunción de toda la industria pyme de biocombustibles", aseveraron desde Casfer en la nota presentada.

 

 

 

 

ECONOMÍAS REGIONALES ENERGIAS RENOVABLES MAXIMILIANO PULLARO RETENCIONES
Comentarios

Te puede interesar

Teclas de acceso