Un informe de situación de la obra social de la Universidad Nacional del Litoral (OSUNL) revela un “franco proceso de deterioro presupuestario que viene sufriendo” la institución que preside Gustavo Mondejar desde fines del año pasado debido a que “los salarios universitarios no acompañaron el proceso inflacionario y devaluatorio y, por lo tanto, los ingresos de la OSUNL tampoco”.
En el estudio se deja en claro que “la Obra Social presentaba hasta el mes de noviembre de 2023 una situación de equilibrio económico y un superávit financiero que permitía sostener un plan de salud integral de calidad para todos los afiliados” y “por otra parte, los resultados financieros permitían sostener el patrimonio y tener reservas para situaciones complejas y crecimiento de la infraestructura prestacional propia”.
“A partir del mes de noviembre el deterioro de los ingresos producto de la licuación de los salarios hizo estallar el presupuesto y el déficit mensual se volvió insostenible al mediano y largo plazo. Los salarios universitarios no acompañaron el proceso inflacionario y devaluatorio y por lo tanto los ingresos de la OSUNL tampoco”, alertaron.
En relación a las erogaciones, el texto de la OSUNL indica que “se ha evidenciado como una constante general, no sólo de los últimos tiempos, un constante proceso inflacionario superior en el área de salud respecto al resto de los sectores económicos”.
En ese sentido, enumera:
- Mayor demanda por mayor calidad de vida.
- Mayor información de parte de los pacientes.
- Prolongación de la vida; por cada año que se incrementa la expectativa de vida, el gasto en salud aumenta por 8 respecto al año anterior.
- Prevención de mala praxis, los médicos tienden a generar un mayor gasto para prevenir posibles consecuencias legales.
- Fallas de mercado: fenómeno del tercer pagador (cuando el financiador se hace cargo de pagar el consumo o tratamiento de un paciente decidido por un tercero, el médico), monopolios, asimetría de la información, integración vertical de las empresas de salud, etc.
- Características de las empresas prestadoras de salud: entre las que se destacan la desintegración y la toma de decisiones basadas pura y exclusivamente teniendo en cuenta las consideraciones clínicas.
- Nuevas patologías y nuevos tratamientos para patologías viejas.
- Incremento de la oferta, particularmente en dos áreas, diagnóstico y tratamiento y medicamentos (desarrollo de la industria farmacéutica).
Y aclara que “si se hubiera avanzado en medidas restrictivas para evitar este desfasaje hoy estaríamos hablando de una Obra Social con prestaciones cortadas y en franco deterioro”.
Por todo ello, prosigue, “se hace necesario evaluar los ingresos y realizar propuestas que, manteniendo las premisas de equidad, permitan mejorarlos y equilibrar el presupuesto”.
Con ese objetivo, en el marco de las Asambleas Ordinaria y Extraordinaria de la OSUNL realizadas el 30 de agosto pasado, se resolvió por unanimidad “conformar una comisión de evaluación de acciones para lograr la sustentabilidad futura” de la entidad.
También para este jueves está previsto otro paro universitario con movilización al Congreso para acompañar el posible tratamiento de la normativa y reclamar mejoras salariales.
Fuente: Aire de Santa Fe