En diálogo con la CSC Radio, Abramovich reconoció que están “sumamente preocupados desde la colegiatura abogadil provincial acerca de lo que está aconteciendo en las últimas semanas con la paralización de actividades que dispuso el sindicato del Poder Judicial” y planteó: “Tenemos que vislumbrar el interés de la gente y los derechos de la ciudadanía que están en juego, porque todos aquellos que pagamos los impuestos y que sostenemos el funcionamiento de los distintos organismos públicos, lo hacemos para que efectivamente nos den respuesta a nuestra inquietudes, para que funcionen y no que paralicen sus actividades”.
Explicó que “esta paralización en el ámbito de la justicia provincial implica que se postergan audiencias, muchas de ellas fijadas hace mucho tiempo, las partes en un litigio deben incurrir en nuevos gastos de notificaciones, y todos los conflictos que transitan en el Poder Judicial se van a prolongar de manera indefinida”.
“Por esto, lo que hacemos los Colegios de Abogados nucleados en la Federación Santafesina de Colegios es un llamado a la reflexión para las autoridades de los poderes del Estado, que encuentren una solución a este conflicto que nada trae de positivo para el ciudadano común que quiere resolver sus conflictos ante el Poder Judicial”, sentenció.
Indicó que la deficiencia en la cantidad de magistrados y profesionales judiciales es “uno de los reclamos a los que adherimos, y no desconocemos el legítimo derecho de los trabajadores de reclamar, pero esto no puede llevar a una paralización del servicio de justicia. Uno de los reclamos principales tiene que ver con la necesidad de cobertura de las vacantes existentes hoy en día en el Poder Judicial, sobre lo cual nos pronunciamos muy fuertemente durante todo el 2024”.
Como ejemplos, mencionó que “la mitad de los Juzgados Civiles y Comerciales de Santa Fe –donde se tramitan procesos de quiebra, sucesorios, incumplimientos contractuales- se encuentra vacante, otro tanto ocurre en el fuero laboral y también en el resto de la provincia hay numerosas vacantes que impiden la llegada de la justicia y esto implica desatender los problemas del ciudadano común”.
“Por eso adherimos a este reclamo que están realizando desde distintos sectores de la Justicia porque la falta de cobertura de las vacantes implica privarles a los ciudadanos de sus derechos elementales. Y si bien reconocemos el legítimo derecho de los trabajadores judiciales, que compartimos, creemos que la medida de fuerza no es la solución a estos problemas. Por eso llamamos al diálogo y que los poderes se pongan de acuerdo para darle solución a la gente. Incluso más, advertimos que uno de los reclamos salariales es por los retroactivos, verificamos que el Poder Ejecutivo ya asignó las partidas para que se cobren todos los retroactivos que se estaban reclamando, por lo tanto, no tendría sentido la paralización de actividades en el Poder Judicial”, aseveró.
Respecto de la situación de Esperanza, por la falta de juez de circuito, y criticó que “el juez de Santo Tomé tiene que hacerse cargo del Juzgado de Esperanza y de otros tres más, atiende cuatro Juzgados además del suyo propio lo que es humanamente imposible. Estamos hablando del funcionamiento de Juzgados de fuero pleno, que atienden asuntos civiles, laborales, comerciales, de familia, una multiplicidad y variedad de causas, y los juicios que en Santa Fe o en Rosario demoran un año y medio o dos, en el interior como Esperanza, San Justo, o San Jorge, demoran tres o cuatro años más”.
Ante ello, exigió: “Los gobiernos tienen que poner el foco en esta situación y darle una respuesta también a la ciudadanía del interior, porque esta discriminación arbitraria que existe no le sirve a nadie, y menos a la calidad institucional de la provincia de Santa Fe. Las acciones de los gobiernos tienen que ir dirigidas allí, a la creación de Juzgados específicos de familia, laborales, y claramente civiles y comerciales, para darle una respuesta a los ciudadanos de las localidades del interior de la provincia que también merecen que la justicia llegue a tiempo”.
“Esto va más allá de la discusión por la renovación de los ministros de la Corte, sino que tiene que ver con la necesidad de la cobertura de las vacantes existentes, con la agilización de los concursos. La política no se puede desentender de lo que ocurre hoy en los distintos lugares de la provincia de Santa Fe y tiene que hacer foco, principalmente, en el interior donde esto viene aconteciendo desde hace muchísimo tiempo. Esta disparidad de tratamiento entre un lugar y otro, redunda en una injusticia notoria, porque todos los ciudadanos somos comunes y tenemos igualdad de derechos para acceder a la Justicia en igualdad de condiciones. Por eso, las autoridades de los poderes del Estado y el Poder Ejecutivo tiene que hacer foco en una buena reforma judicial, con un mapa judicial donde verdaderamente se asignen recursos donde más se necesitan. Toda la comunidad jurídica, de la que nosotros formamos parte, debemos hacernos responsables y trabajar seriamente para darle una respuesta a la gente”, concluyó.