Su arboleda había sido talada en pocas horas generando un gran rechazo de la comunidad. El secretario de servicios públicos Martín Franconi confirmó que la especie elegida fue determinada por una comisión asesora de arbolado.
Tres años después de la tala indiscriminada de árboles producida por el municipio a pocos pasos de Plaza San Martín, se realizó la plantación de nuevas especies en el lugar.
Recordemos que el entonces secretario de Ana Meiners, Aldo Vega, había anunciado que la tala de árboles obedecía a un proyecto de modernización del microcentro que incluía además el retiro de otras especies. «La próxima cuadra será calle 25 de mayo al 1300», había anunciado con énfasis.
Al poco tiempo el funcionario dejó su cargo y la tala anunciada como segunda cuadra no se produjo. La reacción social en rechazo a la medida fue muy importante y hasta el Concejo Municipal se pronunció en contra del avance de la medida.
Después de muchas quejas de los vecinos que vieron convertido su hábitat en un verdadero desierto del Sahara, con temperaturas extremas y sin lugar para ofrecer esparcimiento a sus clientes desde los locales gastronómicos del lugar. Un bar cerró y una cafetería debió adaptarse al desierto.
En la jornada del viernes pasado personal municipal concretó la plantación de una quincena de árboles y la colocación de sus tutores para sostener la nueva especie.
Según confirmó el actual secretario de servicios públicos Martín Franconi a EDXD, se trata de una especie que surge como sugerencia de la comisión que integran con técnicos municipales, de la comisión de arbolado provincial y los profesionales de la Facultad de Ciencias Agrarias.
La especie elegida para esta plantación es conocida como «aromo francés», con una floración amarilla muy similar al aromito de nuestra región, originaria de Australia, es una especie sin espinas, es un árbol mediano de hasta 8 metros de altura y es de hojas perennes.
Sin dudas se trata de una buena noticia para los vecinos del lugar y para la ciudad. Ahora llegará el momento de controlar su crecimiento, garantizar el riego y esperar que la naturaleza haga su trabajo.
Imagen año 2020.